800 personas se suicidan en el Perú cada año y 16 mil lo habrían intentado
Especialistas de EsSalud alertaron sobre el incremento de casos de intentos de suicidio en la Red Prestacional Sabogal, la cual registró 110 casos durante el año 2021 y, dentro de ellos, un importante porcentaje de adolescentes. Hasta el tercer trimestre del 2022 reportaron 73 casos, de los cuales 35 eran menores de edad.
Así lo reveló José Gavilán Villanueva, médico jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Nacional Alberto Sabogal, quien destacó que según datos del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – CDC/MINSA, cada año aproximadamente 800 personas ponen fin a su vida en el Perú y, por cada una de ellas, 20 lo han intentado, es decir, que 16,000 familias tendrían un familiar con riesgo suicida.
El experto señaló que, en los intentos de suicidio en el año 2021 predominaron los casos de sexo femenino y se incrementaron los intentos de suicidio en niños y adolescentes, desencadenados por depresión y problemas familiares que les genera autoculpa y tendencia a intoxicaciones y autolesiones.
TAMBIÉN LEE: Día Mundial para la Prevención del Suicidio
Agregó que estudios del Instituto Nacional de Salud Mental, dan cuenta de que el 80 % de los suicidios se produce en personas con depresión, sin embargo, muchos suicidios ocurren de forma impulsiva en momentos de crisis como problemas económicos, ruptura de pareja, la presencia de dolor y enfermedades crónicas, violencia, abusos, pérdidas y sensación de aislamiento.
El doctor Gavilán precisó que merece especial atención el incremento de las muertes por suicidio en la población adolescente, según datos del sistema nacional de defunciones SINADEF (2021), la tasa de suicidios en adolescentes (12 a 17 años) fue de 3.6 por 100,000 habitantes.
Síntomas
El especialista dijo que la sintomatología del riesgo suicida es la tendencia al aislamiento, tristeza, preocupación, no hablan, pierden el apetito y las ganas de sociabilizar, se abocan a sus pensamientos y eso disminuye sus deseos de sociabilizar, en otras palabras, interrumpen su vida cotidiana.
El doctor Gavilán recomendó que cuando veamos esos signos en amigos o familiares, debemos preguntar, acercarnos, sociabilizar, no dejarlos en aislamiento. Existe el mito de que preguntar a esta persona si tiene pensamientos de hacerse daño lo va a inclinar a hacerlo, pero no es así, por el contrario, estará dispuesto a decir lo que siente pero, si nadie se preocupa por ella, su tristeza será más grande.
EXPRESO PREMIUM: Suscríbete a la edición digital para leer los mejores análisis
El psiquiatra indicó que las personas pueden darse la oportunidad de hacer cambios de estilo de vida, de seguir adelante y ver la vida de otra manera. «Existe un concepto equivocado y temor a la dependencia por medicación y no se trata de eso sino de evaluar al paciente, darle calidad de pensamiento y de vida y, sobre todo, tener una buena salud mental», comentó.
En vísperas del Día Mundial para la prevención del Suicidio, que se conmemora el 10 de setiembre, es importante recordar a todas las personas que somos importantes en este mundo y todos tenemos derecho a vivir, finalizó.
TE PUEDE INTERESAR:
⚽ Alianza Lima vs. Cantolao: sigue el minuto a minuto EN VIVOhttps://t.co/RvQPHDwb8U
— Diario Expreso (@ExpresoPeru) September 10, 2022
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter e Instagram, y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.