Amenaza cibernética más cerca de lo que imagina: datos sensibles del Gobierno evidenciados por hacker
Desde el anonimato revela cómo vulnerar plataformas digitales del Estado, incluyendo la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Salud.
Amenaza cibernética más cerca de lo que imagina: datos sensibles del Gobierno evidenciados por hacker.
Los ciberdelitos alcanzaron niveles alarmantes en Perú, y lo más preocupante es que instituciones clave, encargadas de proteger la información de los ciudadanos, no parecen estar a la altura.
Desde la clandestinidad una persona que se hace llamar ‘Gatito_FBI_NZ’ reveló cómo, con un conocimiento técnico básico y herramientas adecuadas, puede acceder a plataformas que deberían estar protegidas por sofisticados sistemas de seguridad.
El hacker se define como un "jugador" en un mundo de ciberseguridad en el que la venta de datos se convirtió en una práctica lucrativa. Sin embargo, según sus declaraciones, la motivación detrás de sus ataques no es únicamente el dinero.
MÁS INFORMACIÓN: Poder Judicial: conozca las severas sanciones para quienes cometen ciberdelitos
En su opinión, hackear sistemas gubernamentales lo coloca "por encima de otros", lo hace "conocido a nivel mundial" y le permite exponer las graves fallas de seguridad en las plataformas estatales.
A través de su testimonio, explica que no solo vulneró plataformas peruanas. También menciona ataques a otros países, como Bolivia, donde hackeó el Senado.
Sin embargo, su actividad más reciente se centró en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), una entidad crucial que almacena datos personales de millones de peruanos.
Aunque la institución negó recientemente una filtración de su base de datos, asegura que logró acceder a información que podría comprometer la privacidad de más de 32 millones de ciudadanos.
Ciberdelitos en aumento
En un reportaje del dominical ‘Contracorriente’, el hacker conocido como ‘Gatito_FBI_NZ’ reveló cómo se adentró en los sistemas clave del Estado peruano, incluyendo la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Ministerio de Salud y otras entidades.
A través de la entrevista, este ciberdelincuente expone la facilidad con la que logró acceder a plataformas gubernamentales, poner en riesgo la seguridad de millones de peruanos y comercializar datos personales.
Un ejemplo revelador es la facilidad con la que pudo acceder al sistema de historias clínicas electrónicas del Ministerio de Salud, que permite consultar información confidencial, como el nombre, citas médicas, triajes y hasta crear historias clínicas de ciudadanos a partir de su Documento Nacional de Identidad (DNI).
Este tipo de acceso a la información pública pone en peligro la privacidad de los ciudadanos y expone a instituciones clave del Estado a la manipulación de datos, vaciado de cuentas bancarias e incluso espionaje.
Exministro se pronuncia
Según Dimitri Senmache, exministro del Interior y experto en seguridad, con estos datos un ciberdelincuente podría cometer una serie de delitos graves, que van desde el robo de identidad hasta la extorsión.
A pesar de la gravedad de las filtraciones, organismos como el Reniec siguen negando las acusaciones de un ataque masivo, lo que refleja una falta de transparencia en el manejo de la información.
La falta de comunicación y acción por parte de las autoridades gubernamentales agrava aún más el panorama de la ciberseguridad en el país.
La amenaza de los ciberdelincuentes es real y está más cerca de lo que muchos creen, y la vulnerabilidad de las plataformas gubernamentales es un llamado de atención para tomar medidas urgentes antes de que sea demasiado tarde.
Más sobre ciberdelitos
Machu Picchu: 5,600 visitantes diarios en 2025 durante temporada alta
Tragedia en Junín: Rayo impacta y mata a jugador en pleno partido de fútbol [VIDEO]
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, X, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.