Anuncian el prelanzamiento de la primera plataforma con inteligencia artificial para prevenir el cáncer de mama

En la actualidad, el cáncer de mama es la primera causa de muerte en la mujer peruana, según el último reporte de Globocan 2018 (Global Cancer Data).

El Oncólogo creador de Fundación Mauchis, Dr. Mauricio León Rivera y la Dra. Tatiana Vidaurre encargada del área académica y científica, participarán activamente del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, que se celebra el 19 de octubre a nivel global, e invitan a la sociedad a informarse sobre esta enfermedad que actualmente mata a cinco mujeres al día en el Perú.

En este sentido, junto a la empresa de comunicaciones Vistacom, experta en inteligencia artificial anuncian el prelanzamiento de la primera plataforma con iA 24/7 – 365 para prevenir en la sociedad peruana el cáncer de mama y cuello uterino, la misma estará disponible para ser descargada en Enero 2021.

“Existe una imperiosa necesidad de difundir información específica, educando a la comunidad y poniendo el foco en la prevención de esta enfermedad que mata más de 1800 mujeres al año -el 50% de estos casos se diagnostican en estadios avanzados y solo el 15% en etapa inicial- y los bajos niveles de conocimiento acerca del cáncer son factores determinantes para combatirlo”, sostuvo el Dr. León.

PUEDES  VER | Mapa del Calor de EsSalud revela incremento de contagios de COVID-19 en trece regiones del país

El 60% de los casos de cáncer en el Perú se presentan en la mujer. En la actualidad, el cáncer de mama es la primera causa de muerte en la mujer peruana, según el último reporte de Globocan 2018 (Global Cancer Data). Las estadísticas indican que aproximadamente 1,800 mujeres mueren cada año a raíz de esta enfermedad.

Las usuarias de la plataforma iA Mauchis podrán aprender cómo prevenir la enfermedad, acceder a orientación de apoyo a la tele oncología desarrollada por especialitas en la materia, así como recibir información específica para afrontar el tratamiento oncológico, alertas para incentivar la prevención, y beneficiarse de las acciones que los médicos implementarán en beneficio de pacientes con menores recursos. Este asistente virtual que emplea inteligencia artificial permite educar con información relevante, resolver consultas frecuentes y brindar recomendaciones validadas por especialistas; todo ello empleando un lenguaje claro, sencillo y cercano a los pacientes y familiares de la persona que padece la enfermedad.

“Toda mujer a partir de los 20 años debería visitar una vez al año al especialista para descartar cualquier enfermedad mamaria”, comentó la Dra. Vidaurre. “Las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama deberán realizarse la prueba a partir de los 35 años, llevando a cabo un chequeo preventivo anual, para detectar este tipo de cáncer en su etapa inicial. El conocimiento del autoexamen de la mama por la mujer es importante, pues contribuye a la detección temprana de esta enfermedad, y asimismo, sirve para que la mujer aprenda a conocer su mama y a reconocer cualquier anormalidad”, manifestó.

PUEDES VER | Precisan indicación farmacológica para pacientes ambulatorios afectados por la COVID-19

Como parte de las acciones por el Día Internacional Contra el Cáncer de Mama, el último sábado se inauguró la Unidad de Mastología “Dr. Luis León Atoche” en la ciudad de Cañete, a raíz de la donación de un mamógrafo Lorad por parte del Centro Detector del Cáncer, al Centro de Salud Quilmaná. El objetivo de esta donación es que el Distrito de Quilmaná sea centro de referencia de mamas de todo Cañete y que las mujeres de la zona no deban viajar a Lima para realizarse una mamografía.

DATO

El cáncer es una enfermedad con alta carga de sufrimiento personal y familiar, siendo un serio problema de salud pública en nuestro país y a nivel global, además, del alto costo social y económico para la comunidad.

Para el 2030 la OMS estima que 21,3 millones de personas desarrollarán la enfermedad y 13,1 millones de personas morirán. Esta tendencia va en aumento, a expensas de los países en vías de desarrollo, donde actualmente se presentan las dos terceras partes de los casos que ocurren a nivel mundial.

Para más información, adquiere nuestra versión impresa o suscríbete a la versión digital, aquí.

Puedes encontrar más contenido como este siguiéndonos en nuestras redes sociales de Facebook y Twitter.