Arzobispo de Lima causa polémica al referirse a "jóvenes y jóvenas" | VIDEO
El Monseñor Carlos Castillo Mattasoglio, Arzobizpo de Lima, causó una polémica al referirse con un lenguaje inclusivo durante una liturgia.
El Monseñor Carlos Castillo Mattasoglio, Arzobizpo de Lima, causó una polémica al referirse con un lenguaje inclusivo durante una liturgia, en el marco de las protestas contra la asunción de Manuel Merino como presidente de la República.
Un video difundido en el programa de Beto Ortiz en Willax TV, el pasado 19 de noviembre, se escucha a Carlos Castillo decir: "Jóvenes y jóvenas, estudiantes voluntarios rescatistas...".
Como se recuerda, la Real Academia de la Lengua Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) presentaron el “Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica”. En el primer capítulo, de este manual, expresa su rechazo al lenguaje inclusivo.
PUEDES VER | Video confirma que los disparos son de vándalos
En el primer capítulo se considera innecesario la inclusión del doble género. Es decir, “todos y todas”, así como el uso del llamado “lenguaje inclusivo” que utiliza “x”, “@” o “e” en lugar del plural, es decir, “todxs”, “tod@s” o “todes”. Además en el libro se subraya que el género masculino, “por ser el no marcado, puede abarcar el femenino en ciertos contextos”.
¿Quién es el Arzobispo de Lima?
El Vaticano oficializó, el último 2 de marzo del 2019, al reverendo padre Carlos Castillo Mattasoglio como nuevo Arzobispo de la ciudad de Lima.
El reverendo Carlos Castillo Mattasoglio nació en la ciudad de Lima el 28 de febrero de 1950. Completó sus estudios primarios en el Colegio Dalton de Lince y su educación secundaria lo realizó en el Colegio San Agustín de Lima. De 1968 a 1973 estudió en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), obteniendo el Bachillerato en Ciencias Sociales.
Carlos Castillo Mattasoglio Ingresó al Seminario Mayor de Santo Toribio de Mogrovejo de la archidiócesis de Lima, y fue enviado a Roma para sus estudios eclesiásticos donde, en 1979, obtuvo el Bachillerato en Filosofía y, en 1983, en Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana.
PUEDES VER | Francisco Sagasti es reconocido como jefe supremo de las FF. AA. y PNP
Fue ordenado presbítero y se unió a la archidiócesis de Lima el 15 de julio de 1984. En 1985 obtuvo la Licencia y, en 1987, el Doctorado en Teología Dogmática en la Pontificia Universidad Gregoriana.
Fue vicario para la pastoral juvenil de Lima, organizador de la vicaría para la juventud y responsable de la pastoral vocacional (1996-1999); consejero nacional de la Comisión Episcopal para la juventud de la Conferencia Episcopal del Perú (1990-2001); Vicario parroquial de San Juan Apóstol (1999-2001); consejero nacional de pastoral para la juventud (2000); párroco de la Virgen Medianera (2002-2009); director de relaciones con la Iglesia y miembro del Consejo Universitario de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2003-2006); párroco de San Lázaro (2010-2015).
DESDE EL MINUTO 3:32
Para más información, adquiere nuestra versión impresa o suscríbete a la versión digital, aquí.
Puedes encontrar más contenido como este siguiéndonos en nuestras redes sociales de Facebook y Twitter.