Coronavirus: estas son las recomendaciones y síntomas ante un posible contagio

El virus provoca cuadros respiratorios, como resfríos, bronquitis, traqueítis, neumonía, dolor corporal y en casos graves: la muerte.

La advertencia del director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante una posible “potencial pandemia” por el coronavirus (covid-2019) ha alertado a los peruanos. Especialmente luego de conocer que se ha registrado un caso en Brasil: el primero en América Latina.

Ante ello, el Ministerio de Salud anunció que cinco hospitales en Lima se encuentran listos para albergar algún paciente sospechoso. La ministra de Salud, Elizabeth Hinostroza, informó que estos hospitales son: Dos de Mayo, Hipólito Unanue, Villa el Salvador, Sergio Bernales y Ate.

Pese al comunicado, la preocupación sigue latente porque el Minsa informó que solo tienen capacidad para atender hasta 75 casos graves de covid-2019 en la capital.

RECOMENDACIÓN: LAVADOS DE MANOS

El director del Centro Nacional de Epidemiología del Minsa, Manuel Loayza, instó a la población a incorporar como un hábito permanente el correcto lavado de manos, que no debe durar menos de 20 segundos y siempre con agua y jabón.

“El lavado de manos, por un lapso no menor de 20 segundos, previene más de una decena de enfermedades y puede remover alrededor del 90 % de microorganismos perjudiciales para la salud”, afirmó Loayza.

El uso del alcohol puede ser una alternativa cuando no se tiene acceso al agua potable o cuando las manos no se ven aparentemente sucias.

Debemos tener en cuenta que la piel es una puerta de ingreso a los gérmenes, incluso nos vemos expuestos con hechos cotidianos como un beso en la mejilla o el uso de aparatos electrónicos, como el celular.

El doctor comentó que se “ha demostrado que, en promedio, un ser humano se toca la cara entre 15 a 23 veces cada hora, es decir, hace contacto con los ojos, los labios, la nariz o el mentón. Parásitos, virus y bacterias pueden pasar del rostro a los labios, las fosas nasales, los ojos, y de al resto del cuerpo”.

SÍNTOMAS

El coronavirus de Wuhan agrupa una serie de virus infecciosos que causan diversas enfermedades, principalmente cuadros respiratorios, como resfríos, bronquitis, traqueítis, neumonía, dolor corporal y en casos graves: la muerte.

La nueva cepa es especialmente agresiva. Aunque tiene características similares al virus de la AH1N1 y al virus de la influenza, a diferencia de estos, es capaz de producir un daño grave e irreparable en las células del sistema respiratorio.

Aunque los síntomas son similares a los que tiene una persona con una gripe fuerte, como fiebre, malestar general, tos, estornudos, etc., se puede reconocer que se trata del virus chino por la agresividad con la que se presentan.

Luego de una semana el cuadro se agrava y se convierte en neumonía, por lo cual el paciente necesitará hospitalización.

¿CÓMO SE TRANSMITE?

El virus se transmite por vía aérea y por el contacto con las mucosas. Aquella persona que tiene infección y tose o estornuda arroja pequeñas partículas de fluidos (saliva o secreción de la mucosa) que contiene el virus.

Incluso, podría estar en los objetos, aunque su tiempo de vida es solo de un par de horas.

El grupo poblacional con más riesgo de desarrollar infecciones severas son los niños porque su sistema inmunológico aún está en estado de maduración y las personas mayores de 50 años.

¿EXISTE TRATAMIENTO?

No hay tratamiento específico ni vacuna, aunque hay varios proyectos en marcha para conseguirla. La asistencia médica se centra en dar soporte vital al enfermo.

El tiempo de recuperación oscila entre las dos semanas de los pacientes más leves a las tres o seis de los más graves.

VIDEO: PROTOCOLOS SANITARIOS

Puedes encontrar más contenido como este siguiéndonos en nuestras redes sociales de Facebook y Twitter.