Coronel EP Jorge Zapata Vargas: «Industria de la defensa debe impulsar desarrollo nacional»
El gerente general de Fábrica de Armas y Municiones del Ejército advierte desfase tecnológico entre el material que posee el Perú y los avances globales.
Coronel EP Jorge Zapata Vargas: «Industria de la defensa debe impulsar desarrollo nacional».
El equipamiento de las fuerzas armadas y de seguridad cambió radicalmente en el mundo. La irrupción de las nuevas tecnologías, drones y armas inteligentes de todo tipo; nuevas generaciones de vehículos especiales, blindados, fusiles y equipos operativos y de telecomunicaciones con inteligencia artificial, dejan en el atraso a la mayoría de fuerzas militares y policiales en el mundo.
La realidad peruana –siempre deudora con su seguridad y su defensa– es que tenemos una brecha enorme por la falta de inversión acumulada durante décadas.
En cuestión de inversión, Perú (1,850 MDD) está más cerca de Bolivia (477 MDD) que a Chile (5,058 MDD), Colombia (8,139 MDD) o Brasil (18,785 MDD), cuyos gastos militares nos duplican y hasta quintuplican, según datos del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés).
MÁS INFORMACIÓN: Militares condenados por robo de 786 granadas y tráfico de armas al Ejército del Perú
Con antigüedad y experiencia en el Servicio de Material de Guerra y hoy a cargo de la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército (FAME S.A.C.), el coronel Jorge Zapata Vargas sorprende con su visión sobre lo que se debe hacer en una gestión moderna sobre las armas y equipamiento de las FF.AA. y de la Policía Nacional.
¿Cuál es su experiencia en la gestión de armas y de empresas del sector Defensa?
Soy un oficial del Ejército perteneciente al Arma de Material de Guerra. He tenido la oportunidad de ocupar posiciones de alto nivel dentro de este prestigioso servicio, lo que me ha permitido adquirir un profundo conocimiento en la gestión de armamentos, munición, vehículos y arsenales. Además de mi formación militar, cuento con una maestría en gestión de empresas.
¿Hay un desfase entre la tecnología y el material que tiene el Ejército? ¿Hay un abandono del Estado?
Sin duda, existe un desfase tecnológico entre el material que posee el Ejército Peruano y los avances que se han producido en la industria de defensa a nivel global. El primer mundo está en drones inteligentes, armas hipersónicas, y acá nos cuesta decidir la compra de un fusil. El desfase se debe a diversos factores, como la falta de inversión, la complejidad de los procesos de adquisición de armamento y equipos, y las limitaciones presupuestarias. Si bien el Estado actualmente está realizando algunos esfuerzos para modernizar las Fuerzas Armadas, aún queda un largo camino por recorrer.
¿Qué es lo que se debe hacer?
Hay que ser audaces y desarrollar una vigorosa industria de defensa, que fortalezca la capacidad de nuestras FF.AA. y al mismo tiempo sea un motor de desarrollo económico para el país, moviendo industrias civiles y generando miles de puestos de trabajo. Estoy convencido de que el Perú tiene el potencial para desarrollar una industria de defensa sólida y competitiva. Contamos con recursos humanos calificados, materias primas de alta calidad y ubicación estratégica en la región. La demanda de armamento, equipos y servicios de defensa en el país es considerable. Desarrollar una industria de defensa local nos permitiría reducir la dependencia de proveedores externos y fortalecer nuestra capacidad de disuasión ante cualquier amenaza.
La FAME no recibe financiamiento directo del Estado y debe dar la batalla para no solo sobrevivir, sino ir al ataque. FAME ya gestiona más de US$ 20 millones en joint venture con Israel Weapon Industries (IWI), líder mundial en fabricación de armas y podría cerrar el año con otros 60 o 70 millones. ¿Cuál es la cartera de proyectos de FAME?
La cartera de proyectos de FAME podría significar unos 600 millones de dólares de inversión en los próximos 10 años, entre inversión privada internacional y nacional, para modernizar sus plantas de municiones, metales y el desarrollo de un parque industrial.
También desarrollamos material para la PNP. Hace unos días le mostré al comandante general un modelo de blindado antidisturbios que ya lo tenemos en prototipo y listo para su fabricación en nuestra planta de vehículos. Vamos a trabajar con la PNP que necesita equipos y armas más modernas.
Se ha cuestionado la ley FAME, ¿en qué consiste la modalidad ‘por encargo’?
La Ley FAME establece la modalidad “por encargo” como un mecanismo flexible y eficiente para la adquisición de armamento, municiones y vehículos especiales para las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Esta modalidad permite agilizar los procesos de adquisición, reducir costos y garantizar la transferencia de tecnología de defensa al país. No hay que demorarnos comprando 10 fusiles o 100 pistolas, hay que generar una industria. El tiempo nos está dando la razón. Tenemos una nueva planta en alianza con un líder mundial como IWI (Israel Weapon Industries), vamos a entregar 10 mil fusiles al Ejército y firmamos un convenio con STK Corp - Hyundai Rotem, para proveer vehículos militares especiales a las Fuerzas Armadas y PNP.
Vehículos militares
Con la finalidad de producir vehículos militares en el Perú, la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército (FAME S.A.C.), empresa perteneciente al Ministerio de Defensa, y la coreana STX Corporation – Hyundai Rotem suscribieron un convenio que permitirá la instalación de una planta de ensamblaje de dichas unidades en nuestro país y la transferencia de tecnología correspondiente.
LO MEJOR DE ACTUALIDAD:
Minsa solicita renuncia de Carlos Malpica tras revelar escasez de ambulancias en Lima
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, X, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.