El dengue representa mayor riesgo para los viajeros
Si viaja al norte u oriente del país, adopte medidas preventivas y manténgase alerta a los síntomas de esta enfermedad.
El dengue representa mayor riesgo para los viajeros.
El dengue sigue en aumento en distintas regiones del norte y el oriente del país, por lo que esta enfermedad representa el mayor riesgo para la salud de todas las personas que este fin de semana largo, con ocasión de la Semana Santa, tienen previsto visitar estas zonas del territorio nacional, e incluso para viajeros con destino a Argentina, Brasil y Bolivia, este último país cuyos centros de salud han reportado no tener medicamentos para tratamiento de este mal.
Así lo advirtió el biólogo Ernesto Berrocal, de Productos y Servicios Agroindustriales (PSAI), quien afirmó que todos los visitantes de las zonas norte y oriente del país deben adoptar medidas para evitar las picaduras del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, la fiebre chikungunya y el zika.
Explicó que esta enfermedad se contagia cuando el mosquito hembra se alimenta con la sangre de una persona infectada y luego pica a otras personas a las que transmite este mal. El contagio solo ocurre mediante este mecanismo y no de una a otra persona, y tampoco por contacto con determinados objetos.
Según el especialista la principal forma de prevenir el contagio de esta enfermedad es evitar la picadura del mosquito transmisor y eliminando todos los criaderos de estos vectores.
Recomendaciones ante el dengue
El especialista recomendó a los viajeros utilizar métodos de barrera químicos, como los repelentes individuales; colocar insecticidas medioambientales en el interior de domicilios u hospedajes; utilizar mosquiteros en puertas y ventanas; evitar exponerse en ambientes abiertos durante el amanecer y atardecer, que son los horarios de mayor presencia del Aedes aegypti.
Precisó que en el caso de los repelentes es importante cubrir toda la piel, sobre todo las manos y los pies e incluso la cara, evitando la zona de la boca y los ojos.
MÁS INFORMACIÓN: «Cuadran» a arzobispo Carlos Castillo por secundar protestas
Berrocal indicó que una de las principales medidas para evitar la reproducción de este mosquito es eliminar o tapar los reservorios de agua donde se reproducen dichos vectores. Para ello se debe desechar todo tipo de recipiente donde pueden acumularse agua de las lluvias, que en las últimas semanas siguen ocurriendo en el norte del país.
Sugirió además limpiar los canales por donde el agua discurre, cortar el césped o las malezas cercanos a las viviendas, tapar herméticamente los reservorios de agua para consumo humano y renovar diariamente los bebederos de agua de los animales domésticos.
SEGUIR LEYENDO:
Semana Santa: sepa cómo reconocer un pescado fresco
Gestionan empleos temporales para población de Nasca
Migraciones adquiere 800 mil libretas de pasaporte electrónico
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.