El Perú podría ser potencia agrícola mundial
El Perú está entre los diez principales países que abastecen de alimentos al mundo. Desde el año 2000 ha logrado exportar más de 600 variedades de frutas y hortalizas que compiten con los mejores productos del planeta. Según el Banco Mundial, entre el 2000 y el 2015, la agricultura nacional creció sobre el 3.3%.
Sin embargo, resulta necesaria una aclaración: la agricultura moderna, la agricultura de agroexportación, creció cerca del 7%. ¿Por qué entonces una tasa promedio tan baja? Por la sencilla razón de que la agroexportación solo se desarrolla en el 5% del total de tierras dedicadas a la agricultura (250,000 hectáreas), en tanto que la agricultura tradicional, basada en el minifundio, se emplaza en el 95% restante de tierras (aproximadamente 4.5 millones de hectáreas).
TAMBIÉN LEE: Gobierno del Perú lamenta ofensiva de Rusia contra Ucrania
Considerando que diversas proyecciones señalan que el país tiene la posibilidad de ganarle a los desiertos más de 400,000 hectáreas a través de siete proyectos hídricos, las posibilidades del Perú en la agroexportación son inimaginables.
En dos décadas de vigencia de la Constitución de 1993, de la Ley de Promoción Agraria (ley 27360) –absurdamente derogada– y de la puesta en marcha de los 22 tratados de libre comercio, el Perú captó más de US$20,000 millones en inversiones para agroexportaciones, se contrató a más de 1.5 millones de trabajadores formales, la pobreza en las regiones agrarias se redujo por debajo de la media nacional y, además, se crearon clusters de industrias y servicios en las zonas agrarias.
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter e Instagram, y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.