Exministro de Energía, Carlos Herrera: "Lo ganado en minería se va a ir en petróleo"
Alza de precios es inevitable porque matriz energética está amarrada a importación de crudo, señaló exfuncionario.
Por Vladimir Rendón
Tras el alza en el precio de los combustibles, EXPRESO consultó con el exministro de Energía, Carlos Herrera Descalzi, quien indicó que el alza de los precios de combustibles es inevitable, puesto que nuestra matriz energética está amarrada a la importación del petróleo.
"Debido a que Perú importa petróleo más de lo que produce, todo lo que ganamos en la exportación de minerales se va en combustible. Más aún porque no hemos cambiado la matriz energética y también por la falta de capacidad de negociación del Gobierno con los grandes productores y pequeños comercializadores", enfatizó.
Agregó que, al costar el barril de petróleo unos 120 dólares, se tendría que conversar con los agentes económicos de hidrocarburos a través de Osinergmin y el mismo Ministerio de Energía.
"Pero el Poder Ejecutivo no tiene capacidad de negociación, al ver cómo se está llenando los ministerios con personas allegadas a Perú Libre, que no resuelven problemas de fondo, sino que están ocupando cargos por favores políticos", manifiesta Herrera Descalzi.
TAMBIÉN LEE: Play Land Park se pronuncia por accidente en juego mecánico que dejó dos menores heridos
Del mismo modo, remarcó otro factor: que la refinería de La Pampilla no puede operar con la misma capacidad de la que tenía hasta antes del derrame del petróleo de enero pasado.
"Perú cuenta con solo dos grandes refinerías: La Pampilla y la refinería de Talara, las demás son refinerías pequeñas que no llegan a cubrir las expectativas de la población. Esto da pie al cuestionamiento al Ejecutivo por no tener una política de cambio de matriz energética y también por descabezar a Perupetro, ya que Daniel Salaverry no contaba con los pergaminos suficientes para dicha institución y es allí donde se ve cómo se copan las instituciones pagando favores políticos", sostuvo.
Acotó que el conflicto en Ucrania también afecta, por las sanciones económicas a Rusia, pues este país produce el 10% del petróleo mundial lo que ocasiona un déficit, que hubiera podido ser cubierto si el Perú hubiera cambiado su matriz energética.
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter e Instagram, y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.