La investigación clínica la han mandado por los suelos

Empresarios e investigadores se han retirado del Perú ante la mediocridad y la falta de productividad del INS y dependencias como el OGITT.


Hace pocos años, muchas empresas extranjeras apostaron por el Perú como uno de los países para hacer investigación clínica, tanto que entre 2016 y 2020 fuimos considerados como uno de los países latinoamericanos con mejor proyección en ensayos clínicos. Pero en los últimos dos años, muchos de esos patrocinadores se fueron.

La informalidad adentrada en asuntos de ciencia y la mediocridad de los nuevos funcionarios explican la debacle.
A lo anterior se suma el cúmulo de trabas y demoras injustificadas para aprobar los estudios, que es también otra causa del éxodo de empresas extranjeras y nacionales, generando grandes pérdidas económicas para los laboratorios y droguerías locales, y, lo que es más importante, privando de opciones de tratamiento eficaces, seguros y con precios accesibles a la población de escasos recursos.

“Como resultado vemos que, como parte de las consecuencias locales para la salud pública, los ensayos clínicos internacionales están paralizados, con el agravante de que muchos de los ensayos clínicos son tratamientos nuevos para enfermedades de difícil tratamiento o son alternativas nuevas y eficaces”, señala el Dr. Raúl Yépez.

Casuística

Claro que hay responsables de esta debacle, a tenor de las denuncias de los gremios de la industria farmacéutica y de la asociación de OICs (APOIC). Y lo personifican en el jefe del Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud, Víctor Suárez Moreno; la directora general de la Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica (OGITT), Yamilee Hurtado, y el director ejecutivo de la OGITT, Fabián Fiestas Saldarriaga, quien al parecer debe responder ante la justicia.

Para muestra un botón de la debacle en el gobierno de Pedro Castillo en el sector. El caso de Peruvian Clinical Research, que es una organización de investigación por contrato (OIC) que ha presentado estudios e investigaciones hace meses y, en algunos casos hace años, sobre enfermedades respiratorias en niños y adultos (técnicamente llamado Problema Sanitario 4 “Infecciones Respiratorias y Neumonía”), el mismo que es de prioridad nacional de investigación en salud del 2019 al 2023, esto según Resolución Ministerial 658-2019/MINSA de fecha 19 de julio de 2019. Pero no se ha avanzado.

Tampoco en el Problema Sanitario N° 6 (Malnutrición y Anemia) ni en el Problema Sanitario N° 9 referido a Salud Materna, Perinatal y Neonatal.

MÁS INFORMACIÓN: López Aliaga ha hecho frente a los estragos en Lima

Asimismo, hay tres ensayos clínicos internacionales presentados hace meses. Un tratamiento único en su especie para lesiones precancerosas de cuello uterino y otros sobre Infecciones de Transmisión Sexual y VIH SIDA.
Otro tratamiento único se refiere a problemas de depresión en el campo de salud mental (Problema Sanitario N° 10). Y no hay nada.

Tampoco el tratamiento de Vacunas en Niños que tiene que ver con Enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas (Problema Sanitario N° 7).

Parecidos son los problemas de otras empresas dedicadas a la investigación clínica formal. Tan es así que en los dos últimos años no se ha avanzado, a diferencia del año 2017 en que se evaluaron 53 ensayos clínicos y fueron aprobados 51; y en el 2020 se evaluaron 110 y fueron aprobados 101.

Estadística nula

En esos años el Perú alcanzó prestigio internacional en la investigación y calificación técnica en las investigaciones, pero en los últimos dos años, tanto por la ineficacia como por la mediocridad de los nuevos cuadros técnicos, no se ha avanzado, reiteran los quejosos.

Y no solo eso, sino que muchas empresas extranjeras han resuelto contratos, perdiendo de esa forma en clientes y servicios truncos en perjuicio del Perú, con el añadido del desprestigio que siguen ocasionando en materia de investigación clínica.

“La información estadística es nula en estos meses, pero extraoficialmente se sabe que en el 2022 solo se aprobaron 2 ensayos clínicos. No se tuvo la capacidad para destrabar o aprobar más estudios”, señaló una fuente ligada a la misma INS, que no quiso identificarse por temor a represalias.

No han pagado

Según la estadística del INS, Peruvian Clinical Research (PCR) ha presentado el 25 % de todos los ensayos clínicos del 2021. Pero una cantidad ínfima ha sido aprobada y hay otros casos en que se han cancelado los estudios por exceso de plazos.

En los últimos 2 años, PCE ganó 20 ensayos clínicos que no son de covid y 3 ensayos clínicos covid. De estos, solamente han sido aprobados 1 ensayo clínico covid y 9 ensayos clínicos no covid. El resto de los ensayos clínicos están en evaluación, no obstante que el manual de procedimientos del INS señala 90 días calendario como máximo.

SEGUIR LEYENDO:

Dina Boluarte: Henry Shimabukuro cubrió gastos de campaña 

Viceministra en Minam habría beneficiado a ONG de su familia

Apra recuperará su inscripción en los próximos días

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookTwitterInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.