“La Policía Nacional debe ser declarada en emergencia”, señala general PNP (r) Alberto Jordán, asesor en seguridad ciudadana del Municipio de Lima
La Municipalidad de Lima completará este mes 4,000 motos cedidas en cesión de uso por tres años para combatir la delincuencia, y la medida está dando resultados.
“La Policía Nacional debe ser declarada en emergencia”, señala general PNP (r) Alberto Jordán, asesor en seguridad ciudadana del Municipio de Lima.
General, estas 3,600 motos que ha entregado la Municipalidad de Lima y que se completarán a 4,000 en los próximos días, ¿el mantenimiento y el combustible, a cargo de quién corre?
Ese tema lo asumirán la Policía Nacional y el Serenazgo. Ese es el compromiso en la conservación y en el patrullaje que corresponde a los usuarios. La propuesta fue que, si la Municipalidad de Lima asume una responsabilidad, corresponde al Ejecutivo subvencionar al menos el combustible y al chofer, tanto este año como en los tres años consecutivos.
¿Y estas motos son de buena calidad?
Estas motos, que son entregadas en sesión de uso, son de la marca Honda y cuentan con tres años de garantía, mantenimiento completo, GPS, SOAT, Google Maps, y un seguro de la moto valorado en aproximadamente 25,000 soles. Además, se incluye un seguro de salud por el que se pagará 5,000 dólares. Así, los policías ya no acudirán al hospital de la Policía, sino a una clínica para atenderse. La municipalidad sigue siendo dueña de las motos durante estos tres años; luego, el alcalde en funciones determinará su destino.
¿Cuál es el costo de estas motos?
Cada moto cuesta S/ 16,900. El equipamiento de la moto asciende a S/ 8,350, el SOAT policial por año cuesta S/ 750, y por tres años, S/ 2,250. En total, cada moto tiene un costo de S/ 27,500. Además, el mantenimiento preventivo, según el programa que se elabore, y el correctivo, de acuerdo con las necesidades, costará S/ 23,000 por tres años (S/ 7,666.66 por año). Es decir, el valor total de cada moto será de S/ 50,500.
¿Se realizó una convocatoria para esta compra?
La convocatoria se hizo a través de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS). El proveedor seleccionado para la adquisición de las 4,000 motos fue Pana Autos.
¿Y qué esperan lograr con la entrega de estas motos?
Nuestra misión es que la Policía reciba herramientas como estas motos y las utilice adecuadamente, logrando que las estadísticas de criminalidad disminuyan ostensiblemente. Hemos distribuido las motos a todas las comisarías. Recientemente, entregamos 207 a Investigación Criminal, 100 al Grupo Terna, 100 al Escuadrón Verde, y otras a las unidades de Turismo, Tránsito y Salvataje, además de Serenazgo. Si no hubiésemos entregado 200 motos a la Policía, la custodia de personalidades en el APEC habría sido un desastre porque no había motos presentables. A fines de enero, el alcalde comprará 75 vehículos más para la Policía. Nosotros les damos las herramientas, y ellos deben hacer los operativos.
¿Existen estadísticas sobre la mejora de la seguridad con estas motos?
Sí, solo con una muestra de 800 motos ya se están viendo resultados. Se han detenido a 1,136 requisitoriados, 10,835 personas por diversos delitos, y se han decomisado 13,215 envoltorios de pasta básica de cocaína (PBC), 300 de clorhidrato de cocaína y 1,304 de marihuana, además de 250 gramos de PBC y 18,936 kilos de marihuana. También se decomisaron 97 armas de fuego y 5 armas blancas, y se recuperaron 105 vehículos robados, 118 vehículos mayores con orden de captura, y 81 vehículos menores. Asimismo, se desarticularon 126 bandas y se recuperaron 8,844 celulares. Además, estamos evaluando la compra de más cámaras para la ciudad.
Caso Mikonos
¿Qué hubiese ocurrido si le pasaba algo a la presidenta por dejarla sola en Mikonos?
Ni un ministro estaría en el cargo, porque eso habría causado un caos terrible. Todos habrían caído: el jefe de la Casa Militar, el jefe de Seguridad del Estado, altos mandos de la Policía Nacional y el ministro del Interior. Y si la hubiesen asesinado, el gobierno entero habría caído y el país habría enfrentado graves problemas.
Con su experiencia, ¿Vladimir Cerrón y Nicanor Boluarte están en el país?
Sí, están en el Perú, pero no los quieren capturar. No hay voluntad política. Mira, levantas el teléfono, te comunicas con Estados Unidos o Israel, países con buenas relaciones diplomáticas, y les pides dos o tres equipos para apoyar; en una hora los dos prófugos estarían tras las rejas.
Entonces, ¿qué se debe hacer?
El Grupo Especial de Inteligencia Nacional (GEIN) capturó a Abimael Guzmán, el mayor genocida de nuestra historia. Lo que se necesita es inteligencia operativa. Se podría convocar a Benedicto Jiménez, Marco Miyashiro y un pequeño equipo para plantear estrategias.
¿Por qué?
La presidenta Dina Boluarte cumplirá su gestión y creo que, a las dos horas, estará en la Fiscalía. Su situación será muy triste. Además, no fue al CADE en Arequipa. Ella debía asistir; esa ausencia fue una falta de respeto.
¿Cuál es el plan del municipio limeño?
El último martes, el alcalde Rafael López Aliaga se reunió con el ministro del Interior, el comandante general de la PNP, el jefe de Investigación Criminal, y algunos generales para establecer un equipo especializado en capturar a las personas más buscadas, un Grupo Especial de Inteligencia Metropolitana (GEIM).
¿El objetivo es cambiar de ministro del Interior?
Ese no es el tema, porque el ministro que entra, sale a la semana. El cambio de ministro no va a solucionar el problema. Para esto se necesita presupuesto, tal como se dio al GEIN. En ese entonces, se conseguían empresarios que aportaban los recursos, y al final se logró capturar a Guzmán. ¿Cómo es posible que Vladimir Cerrón haga conferencias virtuales con sus correligionarios y no haya tecnología para dar con su paradero? En esas condiciones, la Policía está de más.
¿Falta liderazgo?
Claro, falta que la presidenta se ponga los pantalones y asuma el liderazgo. Si no hay principio de autoridad, esto no va a cambiar. ¿Crees que con otro presidente esos mineros habrían permanecido frente al Congreso y bloqueando carreteras durante varios días? Los estados de emergencia son una burla. Ella tiene que pisar tierra y velar por la seguridad de todos los peruanos.
¿Qué opina de los policías que le robaron la billetera y el celular a su colega, que estaba herido porque había recibido una bala en la cabeza?
Eso me dolió en el corazón, estoy indignado. Es como si me hubiesen clavado un puñal. Es inadmisible, y creo que esos malos efectivos merecen ser condenados a cadena perpetua.
¿Comparte la idea de que los serenos usen armas no letales?
No, mientras no haya una escuela que los adiestre. Mira la experiencia de la Policía, ahora imagínate a los serenos.
Cada vez las cárceles están más hacinadas.
Hemos retrocedido. Debemos reabrir el Frontón y el CEPA.
¿Qué opina de la Diviac?
Crearon la Diviac, ¿para qué? Están en serios problemas ahora mismo. Tienen complicaciones graves, y probablemente terminen encarcelados. Se ha convertido en una policía política.
Hay un informe que revela que la Policía tiene muchos autos y camionetas abandonados en mal estado que no pueden ser utilizados.
Es lamentable. La flota de la PNP está, quizá, en un 95% en mal estado. Lo que deberían hacer es rematar todo eso como chatarra y comprar flotas nuevas.
Por sus comentarios, parece que la Policía está falta de apoyo.
Yo considero que la Policía debe ser declarada en emergencia. Se necesita convocar a una reunión del Consejo de Ministros y determinar qué países nos pueden apoyar con tecnología de intercepciones telefónicas, logística, vehículos adecuados, tecnología forense, e instrucción y capacitación. Pero eso requiere una decisión política.
Le causó indignación
Que el líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón, pose con el uniforme del comandante general de la Policía, causó enfado al general Jordán. “El uniforme de la PNP es de uso exclusivo de sus integrantes, bajo responsabilidad penal y civil. ¿Qué hizo en su momento el ministro del Interior, José Elice?”, dijo.
PNP e investigación preliminar
“Es cierto que la fiscalía debe estar al lado para garantizar el proceso, pero la Policía es la que se empapa del caso y hace todo. El policía tiene más conocimiento de la escena del crimen”, comentó.
Incremento salarial para personal en actividad y en retiro puede incentivar un cambio positivo en la PNP
¿Qué nos puede decir de la ley del presupuesto que se aprobó hace poco, que implica 15,532 millones de soles para la seguridad ciudadana y que incrementa la remuneración del personal en actividad y de retiro de las FFAA y la PNP, que el próximo año será pagada en tres partes (enero, julio y diciembre)?
Es indispensable, porque la Policía Nacional del Perú se estaba rigiendo por bonos. Un policía ganaba 1,800 soles, y con bonos, cerca de 3,000. Pero al retirarse, se quedaba solo con los 1,800.
Considero que este incremento puede incentivar un cambio positivo en la Policía. Sin embargo, creo que debe haber una renovación total de cuadros y que el Congreso apruebe una ley que permita sacar a los malos elementos para limpiar la institución.
El gran problema es que existen más de 20 escuelas en la PNP, y no existe un filtro adecuado para evaluar a los postulantes. Los cadetes salen con una mínima preparación y al principio no saben cómo actuar ante una situación de riesgo.
Más sobre Policía Nacional del Perú
Feriado largo del 6 al 9 de diciembre: conozca qué se celebra y quiénes se benefician
Policías que salvaban vidas de atentados terroristas llegan al cine
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, X, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.