Los grandes proyectos agrarios pasarán al manejo del Ejecutivo: ministra Jennifer Contreras anuncia destrabe general
El 14 de abril se firmará contrato de gobierno a gobierno con Canadá para retomar Chavimochic con US$ 750 millones; con Chinecas de Áncash se hará algo parecido con un monto de inversión de US$ 800 millones. Majes Sihuas (Arequipa) pasará íntegramente al Ejecutivo con US$ 600 millones.
Los grandes proyectos agrarios pasarán al manejo del Ejecutivo: ministra Jennifer Contreras anuncia destrabe general.
Ministra Contreras, ¿cuáles son los avances con relación a los proyectos de Chavimochic, Chinecas, Majes-Siguas? Se habla de 750, 800 y 600 millones de dólares.
Empecemos por el norte. Con el proyecto de Chavimochic, paralizado en la tercera etapa desde 2016, es decir ocho años, en siete meses hemos logrado destrabarlo. En junio del año pasado se firmó un convenio con el Gobierno Regional de La Libertad para ejecutar lo que es la presa Palo Redondo y la tercera etapa del sifón Virú. Y el 19 de abril ya debemos estar firmando el contrato de gobierno a gobierno con Canadá. Estamos en pleno proceso de negociación.
Son 750 millones de dólares de inversión prevista. Vamos a incorporar 63.000 hectáreas de tierras. Vamos a mejorar 48.000 hectáreas. Vamos a beneficiar 38.850 familias y, firmado el contrato el 19 de abril, comenzamos a ejecutar el expediente técnico.
También nosotros venimos apoyando con asistencia técnica al Gobierno Regional de La Libertad. Ellos se van a encargar del canal madre con Proinversión. Trabajamos en paralelo y que esta obra se pueda culminar en el 2027.
Un pequeño paréntesis en todo esto: los pasivos que tienen que ver Odebrecht. ¿En qué estado están?
Lo de Odebrecht ha seguido su proceso. Lo bueno es que nosotros hemos continuado y se hará de gobierno a gobierno. Creo que incluso el tema de lo que es la liquidación está en la parte final porque ya salió el laudo arbitral. Todo esto nos ha permitido continuar con la tercera etapa no en años sino en siete meses. Y es porque acá todo se hace de manera transparente. ¿Qué es lo que pasa? Cuando se demora años de años es cuando hay corrupción, cuando no hay transparencia. Pero cuando grandes proyectos podemos destrabarlo en meses es porque hay voluntad política, decisión; cuando hay articulación con los gobiernos regionales y otros actores…
¿Y cómo está lo de Chinecas?
El 4 de abril debemos estar firmando el contrato de la elaboración del estudio de preinversión. Este proyecto estaba trabado hace 39 años; 39 años. El contrato se firmará con el Consorcio [peruano alemán] LSH Consulting Engineers S.A.C. después de superados los problemas con ProInversión en lo referido a los términos de referencia. Con una inversión estimada en 800 millones de dólares se prevé beneficiar a más de 17.600 familias; 50.000 nuevas hectáreas; 30.000 hectáreas mejoradas. También firmaremos un convenio con el Gobierno Regional de Ancash, porque está en sus manos el proyecto, y nosotros -que tenemos el expertise- le damos la asistencia técnica a través de la Dirección General de infraestructura Hidráulica del Ministerio, como en el destrabado de los términos de referencia.
Entonces debemos firmar un convenio con el gobierno regional porque los agricultores ya están ahí, en invasiones, ya están hasta exportando. Con una brigada en 100 días vamos a hacer un diagnóstico, el levantamiento del saneamiento físico legal en apoyo al Gobierno Regional.
Cuándo empezará a funcionar…
En esta semana debemos estar firmando el convenio, el mismo jueves 4 de abril, para hacer el levantamiento en 100 días y comenzar la formalización con el Gobierno Regional de alrededor de dos mil agricultores. ¿Cuándo empieza el proyecto? El proyecto tiene larga data, pero ya empieza la preparación de lo que por años estaba paralizado. Asimismo, iremos avanzando con la licencia social, porque un proyecto no se puede ejecutar si no tiene licencia social.
Otro proyecto clave, sobre todo para el sur, Majes Siguas, ha estado trabado por luchas regionales y después la firma Cobra ha hecho suelta de este proyecto, donde creo que está de por medio creo 600 millones. ¿Cómo va?
El día viernes antepasado pasado ya hemos tenido una reunión con el gobernador en la presidencia Consejo de Ministros junto con el Premier [Gustavo Adrianzén], y se han finiquitado los últimos términos del convenio con el Gobierno Regional de Arequipa para que nos pase la titularidad de Majes, pero Majes en su integridad (porque hay Majes I, Majes II). Esto porque por años los gobiernos regionales -no me refiero al actual- ni siquiera han hecho el afianzamiento de Majes I, lo que es la limpieza o la rehabilitación de canales.
Eso es lo más peligroso y ahí nosotros tenemos que intervenir porque la idea del gobierno nacional es ayudar para que no sean afectados nuestros agricultores y también empezar con lo que es Majes II. Entonces se trata de tener la titularidad integral de Majes tanto I como II.
Ya el día martes [de la semana que pasó] nos han mandado la última parte de los acuerdos del viernes. El día de hoy [el miércoles último] hemos devuelto el convenio al gobernador, quien debe estar pasándolo para opinión y autorización al Consejo Regional del Gobierno Regional de Arequipa y luego pasa la titularidad al Ejecutivo.
¿Cuándo empezarían los trabajos?
El trabajo del destrabe de Chavimochic ha demorado siete meses hasta que será un asunto de gobierno a gobierno (con Canadá), esto con un 65% de avance físico en el caso de la presa de Palo Redondo… En el caso de Majes nosotros recién vamos a tener conocimiento del acervo documentario. Poner a caminar este proyecto nos tomará unos 12 meses.
Ahí hay dos temas adicionales: el tema de la concesionaria, [la española] Cobra, que me imagino que terminará en el CIADI, ¿o no?
Lo que sucede es que tanto Cobra como el Gobierno Regional, ambos, han solicitado la caducidad. Entonces me imagino que vamos a entrar a la caducidad. Cuando asumamos la autoridad de Majes, vamos a evaluarlo. Y como es un tema que pasa al Poder Ejecutivo, lo evaluaremos de manera conjunta con el Ministerio de Economía y Finanzas
¿Ellos no tienen la intención de llevar el caso al CIADI? Lo han dicho, ¿no?
Ese proceso lo tendremos que evaluar en ese momento cuando nosotros tengamos la titularidad del proyecto; no tenemos documentos en estos momentos…
En toda esa parte del sur y casi todo el país está la informalidad. En Arequipa hay asociaciones, no solo de informales, algunos invasores y otros no tanto, que son productores desde hace años. ¿Cómo se va a solucionar ese problema?
Justamente uno de los temas que tratamos el viernes con el gobernador [Rohel Sánchez] sobre lo que podría pasar, como litigios con la población o con los que han invadido, por decirlo así. La idea no es afectar a la población o los agricultores. Estamos viendo de qué manera podemos solucionar este problema.
Lo están “solucionando” desde hace 20 o 30 años.
Una salida puede ser la reubicación; con los avances que se ha dado podemos ver los casos, pero de alguna manera tenemos que solucionarlo sin afectar a la población, al agricultor…
El problema es el agua. Tal vez pozos de agua subterránea…
Pozos. Claro. Inclusive intervenir con programas que tenemos en el propio sector y con otros sectores. Porque ellos piden el agua, saneamiento, etc. Ya están ahí como usted bien dice, 10, 15 o 20 años. No los podemos retirar, pero tenemos que darle solución.
-Le voy a poner un ejemplo. Yo he escuchado en mis viajes al sur (Arequipa) una salida bien interesante. Una asociación que tiene unas 2000 Has., (que está en la zona de Autodema) quiere irse a una zona cerca del mar. Quieren hacer un megaproyecto de cuyes, pero no hay agua. Esta gente está pensando en poner una planta fotovoltaica para llevar agua de mar por tubos a la parte alta y desalinizarlo e irrigar a futuro esa zona desértica, cuando los costos de la desalinización bajen con nuevas tecnologías, mientras tanto trabajan con pozos. ¿Qué le parece?
Me parece una buena idea. Pero nosotros no tenemos por qué inventar la pólvora porque hay experiencias que se están haciendo en otros países En esta gestión recientemente el viceministro ha estado en Costa Rica y hay profesionales que se van fuera del país para estudiar las nuevas tecnologías que debemos aplicar, sobre todo con el cambio climático, con el déficit y estrés hídrico, inundaciones por el norte. Lo que usted nos acaba de comentar, sí se puede aplicar, ¿por qué no hacerlo? Claro que el tema de la desalinización todavía es un proceso caro, no solo por la energía, sino por el impase de dónde ubicar los residuos de sal. Pero existen otras formas, por ejemplo, en el sur estamos trabajando con paneles solares, con pozos y con hidroponía, un modelo que ahorra bastante agua.
El futuro puede estar en la hidroponía porque de acá a 10 o 15 años va a haber una crisis hídrica terrible Y el futuro puede estar también en las algas, con lo que se llama espirulina, que produce en agua salada y agua dulce. ¿Qué tiene el ministerio como proyecciones tecnológicas?
El año pasado comenzamos a hacer nuestros fitotoldos con hidroponía en forma rústica y en zonas altoandinas. Aún no había una articulación con INIA ni con Agro Rural, Hemos hecho cerca de 8.000 fitotoldos -2.500 con hidroponía-. Y hemos visto la alegría de los agricultores al ver la muy buena producción de sus hortalizas con hidroponía. Y este año queremos seguir aplicando y mejorando la tecnología de la hidroponía dentro de los fitotoldos. Y vamos a aplicar hidroponía urbana (en las casas). Para esto queremos comenzar a articular con el sector Educación.
Estando claro lo de los tres grandes proyectos -Chavimochic, Chinecas y Majes Siguas- podemos pasar a los campesinos. Yo me pongo en el pellejo de ellos…
Antes quisiera decir que hay varios otros proyectos como Iruro (Ayacucho- Arequipa), Las Delicias (Lambayeque); Yanapuquio (Arequipa) que es muy importante por el valle del río Tambo...
¿Cómo es esto de Yanapuquio?
Es un proyecto de infraestructura hidráulica que tiene 9 años que beneficiaría a más de 3.400 familias productoras del valle de Tambo y Moquegua; incorpora y mejora en total alrededor de 9.582 hectáreas y lo más importante es que genera unos 2.600 empleos. Y este año se convocará su ejecución porque en octubre se aprueba el expediente técnico. Como se trata de una infraestructura hidráulica grande, se está pidiendo un estudio de impacto ambiental cuya elaboración demora más o menos un año y dos meses. Pero hace cerca de tres semanas sacamos un decreto de urgencia en el cual hemos simplificado el plazo sin perder la calidad del estudio de impacto ambiental. Esto es posible porque con la tecnología que se maneja ahora, sobre todo el Ministerio del Ambiente estamos recortando el plazo de estos estudios. Este proyecto ayuda e impacta en lo que es Tía María y agua para Moquegua.
¿Por qué no construyen la represa de Paltiture que el mismo Roque Benavides (empresario minero) se ofreció ayudar?
Yanapuquio es lo mismo que Paltiture; ha cambiado de nombre porque ha cambiado el eje de la represa.
Encaminadas otras obras regionales como Chavimochic
Se espera que las nuevas inversiones no sigan el ejemplo de Martín Vizcarra en Moquegua, cuyos casos son de pronóstico reservado.
En el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) hay otros proyectos como Iruro, que se encuentra entre Ayacucho y Arequipa, que dotará de un sistema de riego integral para incorporar 10.249 hectáreas en beneficio de 2,665 familias. Este proyecto, que estaba trabado hace nueve años, generará más de 20.500 empleos y comienza a ejecutarse en julio de este año.
Las Delicias es otro proyecto que está en el valle de Zaña, Lambayeque, donde se prevé una inversión de 695 millones de soles en infraestructura de riego que permitirá mejorar 21,199 hectáreas de producción agrícola de exportación, generando unos 12,200 puestos de trabajo. En setiembre se concluye su expediente técnico y se convoca su ejecución este año.
El Proyecto Alto Piura también se ha destrabado de su parálisis y ahora ya está con opinión favorable y se está buscando el financiamiento para su ejecución.
“En Moquegua hay un proyecto que hemos destrabado con el Gobierno Regional, que es la presa Chilota que se ejecutará este año. El estimado de inversión es de 90 millones de soles que beneficiará a más de 1.250 familias”, señala Contreras. Ya está en revisión el expediente técnico, y se hacen coordinaciones para el financiamiento ante Economía y Finanzas.
Para estos y otros proyectos hay un presupuesto de 1,246.3 millones de soles en este ejercicio fiscal.
Respecto de Moquegua, se le hizo notar a la ministra Contreras que administraciones pasadas eran una vergüenza pública, como la de Martín Vizcarra (2011-2014), empezando por Pasto Grande y terminando en Lomas de Ilo, entre otros casos que están judicializados y con pronóstico reservado.
Agricultura rechaza allanamiento a la casa de presidente Boluarte
Esperemos, con serenidad, a que termine la investigación fiscal para que la Mandataria responda y no se acreciente el ruido político.
“Desde el sector agrario, rechazamos cualquier acto que ponga en riesgo la investidura presidencial. Apostamos por la gobernabilidad y la democracia, que permiten continuar con el destrabe de proyectos emblemáticos en beneficio de nuestros hermanos agricultores”.
Es la respuesta institucional del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), y, por ende, de su titular, Jennifer Contreras, ante el allanamiento fiscal y policial de la casa de la presidenta Dina Boluarte, en la investigación preliminar contra la mandataria por la presunta comisión del delito de enriquecimiento ilícito.
No hay antecedente de ningún jefe de Estado que haya declarado sus relojes, pero la presidente Dina Boluarte se mete en un atolladero... Habiendo temas tan importantes estamos en la banalidad de la agenda del Rolex. ¿Por qué la Presidente no dice su verdad?, preguntamos a la ministra Contreras.
“Este es un tema serio y está en el fuero pertinente. Ya está en Fiscalía y en investigación. (…) En el fuero político o ante la ciudadanía, si uno dice a) o b), puede generar inestabilidad. Mejor esperemos, con serenidad y calma, a que se termine -con el debido proceso- el informe final de la investigación fiscal”, responde.
“Y en su momento la presidenta declarará. Ya lo ha dicho ella. Hay tantos temas tan importantes, como lo que hemos informado hoy día (a EXPRESO) que la ciudadanía necesita escuchar. Cuidemos la imagen del país”.
Y en relación a la conducta del fiscal de la Nación, Juan Carlos Villena, que ante un pedido de la defensa de la mandataria solicitando postergación de la diligencia fiscal, lo negó con supuestos problemas de agenda presidencial, para Contreras esa conducta da pena.
“Es una pena, qué pena”, dice, sobre dicho comportamiento de quien investiga a Dina Bolaurte. “La agenda de la Mandataria es transparente y pública. (...). Inclusive de todos estos temas su abogado saldrá a responder jurídicamente. “No entiendo por qué un proceso, que tiene sus etapas, y que las personas -como cualquiera- tienen derecho a postergar, señalar y establecer, tenga que hacer esos comentarios”.
Hay que tener calma, serenidad, y vuelvo a insistir, cuidemos la imagen del país, la gobernabilidad, la democracia y la investidura presidencial”, concluye.
Mafia en EsSalud es arrastrada por décadas: Hernando Cevallos pide investigar tráfico de influencias
Piura: comité para proyecto de agua potable que beneficia a 96 asentamientos humanos será renovado
Verano más prolongado en 19 años se resiste: invierno es incierto
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, X, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.