Más del 97% de personas autistas no estarían diagnosticadas
Una de las principales barreras a las que se enfrentan las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) es la falta de acceso a los servicios de salud para el diagnóstico oportuno, generando que no haya una cifra real de la población autista en el Perú, advirtió el Mecanismo Independiente de Discapacidad, asignado a la Defensoría del Pueblo.
La entidad refirió que debido a la carencia de información, personal especializado y la falta de implementación de planes y programas públicos, las personas autistas pueden pasar años sin un diagnóstico, impidiendo su atención, tratamiento y la garantía de salud que corresponde otorgar al Estado.
Asimismo, alertó que, de acuerdo a las organizaciones de personas autistas, existen muchas barreras que dificultan y retrasan el diagnóstico para las mujeres con TEA. Los testimonios recibidos indican que hay un perfil diferente de TEA en las mujeres, en algunos casos las niñas desarrollan habilidades para socializar y en otras el estereotipo de que las niñas son más introvertidas que los niños impiden que los padres puedan notar las señales del autismo y recurrir a una atención especializada.
Impacto negativo
Esta situación deviene en el retraso de la detección, llegando en la edad adulta de las mujeres, lo que provoca un impacto negativo en la calidad de vida, ejercicio de derechos y el acceso a los apoyos y atención a las necesidades diferentes.
De esta forma, las barreras en los servicios públicos se agravan, principalmente en los sectores salud y educación ante la falta de adaptaciones y ajustes razonables que permitan el acceso en igualdad de oportunidades. Según el reporte de 2019 del Ministerio de Salud (Minsa), el 81 % de personas que reciben tratamiento por autismo en los sistemas de salud son varones.
Al respecto, Malena Pineda, jefa del Mecanismo Independiente de Discapacidad, señaló que el acceso a una evaluación temprana es fundamental para asegurar el desarrollo y mejora de la calidad de vida de las personas con TEA, repercutiendo positivamente en la inserción social de diferentes ámbitos como la educación, empleo, autonomía y vida independiente.
MÁS INFORMACIÓN: Rechazan norma que busca aprobar Sunass
En 2020, el Minsa certificó a 5,328 personas con TEA, lo que resulta mínimo teniendo en cuenta que, según datos de la Organización Mundial de la Salud, la prevalencia mundial del TEA se estima en 62 por cada 10 mil habitantes o 1 por cada 160 niños.
Tomando en consideración estos datos, la prevalencia en el Perú estaría alrededor de las 204,818 personas con TEA. Así, solo se habría certificado al 2.6 % de personas con TEA en el país, es decir más del 97 % de personas autistas no estarían diagnosticadas.
En 2019 se aprobó y publicó el Plan TEA con metas e indicadores al año 2021 en materias de accesibilidad, salud y rehabilitación, educación, trabajo y empleo, transportes, protección social, entre otros aspectos. Sin embargo, a la fecha no se ha cumplido con emitir el informe de evaluación de la implementación del referido plan a cargo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp).
SEGUIR LEYENDO:
Estado de niña agredida es crítico
Poco avance en ley del cáncer a un año de su reglamentación
Cinco soldados del Ejército sindicados como ‘topos’ de narcos
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.