Ministra de la Mujer, Nancy Tolentino, miente sobre cifras de feminicidios de este año
Según la titular del Mimp, la cifra de estos asesinatos a mujeres en 2023 ha sido menor que años anteriores, sin embargo, es la peor de los últimos diez años, exceptuando 2019.
Ministra de la Mujer, Nancy Tolentino, miente sobre cifras de feminicidios de este año.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino, no sólo minimizó las muertes de las peruanas, sino que mintió cuando dijo que la cifra de feminicidios de otros años ha sido mucho mayor que la de 2023, la cual es de 110 casos hasta el momento.
“Hay otros años que han tenido una cifra mucho mayor que esta, sin embargo para nosotros cada vida es muy importante”, dijo la ministra cuando se le preguntó qué está haciendo su portafolio para luchar contra los homicidios por razones de género.
MÁS INFORMACIÓN: Congreso: exigen renuncia de ministra de la Mujer por minimizar ola de feminicidios
Según las estadísticas oficiales, de enero a agosto de este año se registraron 110 feminicidios, cifra mayor que la de 2022 ya que en ese lapso se produjeron 75 asesinatos de mujeres.
En 2021, de enero a agosto, se contabilizaron 102 feminicidios mientras que en 2019 se produjeron, en el mismo intervalo, 114 muertes de mujeres.
Si nos remontamos a 2018, la cifra comienza a bajar ya que entre esos meses murieron 93 mujeres, en tanto que en e 2017 la cantidad desciende a 82.
Entre enero y agosto de 2016 se registraron 84 casos, en 2015 baja a 64, mientras que en 2014 hubo 67 feminicidios entre esos meses, y en 2013 se registraron 78 asesinatos. Es decir que, en los últimos diez años, la cifra de feminicidios de 2023 solamente fue superada en 2019.
La titular de la Comisión de la Mujer y Familia, María Jáuregui de Aguayo, se comprometió a pedir de manera oficial a la ministra Nancy Tolentino que le envíe la data en la cual se basa para hacer dicha declaración.
“Me comprometo a mandarle un oficio para que ella me diga cuál ha sido la fuente de información para que ella haya podido declarar esto, porque si ahora hay menos feminicidios, debe decirnos dónde está (la solución) para seguir fortaleciendo ese punto, porque si nos está llevando a la salida, eso hay que apoyar”, dijo a EXPRESO la parlamentaria de Renovación Popular.
La congresista lamentó las expresiones de Tolentino y consideró que desde las escuelas se deben reforzar los valores y el respeto hacia las mujeres y personas más vulnerables.
“Me parece muy triste que sigan habiendo este tipo de matanzas no solo hacia la mujer, sino también hacia los niños, creo que nosotros deberíamos seguir trabajando los valores y levantar las murallas en nuestra nación de protección en cuanto al respeto, al cariño hacia el prójimo. Yo creo que si estos cursos se enseñan en los colegios, las personas van a crecer con una mayor sensibilidad del cuidado”, afirmó.
La parlamentaria recordó que su comisión recibió el pasado 13 de septiembre a la ministra de la Mujer, Nancy Tolentino, pero hubo mucha información que no trajo consigo, como por ejemplo, cuánto está gastando en asesorías de Organismos No Gubernamentales (ONG).
“A mí me gustaría cuál es la información para que ella tenga este tipo de declaración, en qué se basa y cuál es la fuente. Nosotros estuvimos reunidos con ella el día jueves y le hemos pedido que nos mande las estadísticas; yo le estoy pidiendo cuánto se ha gastado en asesorías en ONG, cuánto está gastando en mantenimiento de orfanatos. Le hemos pedido una serie de cifras que todavía ella no nos está haciendo llegar”, aseguró.
Exigen su cambio
Quien fue bastante crítica con Nancy Tolentino fue la legisladora Ruth Luque (Cambio Democrático -JPP), pues no tuvo miramientos a la hora de pedir su cambio.
“Una ministra así en un ministerio de esa naturaleza con cifras dramáticas, no debería seguir en el cargo, por lo menos esa es mi posición personal, porque yo no veo tampoco ninguna acción de esta ministra para intentar revertir o cambiar en términos estructurales las cifras dramáticas”, manifestó.
Incluso, la parlamentaria dijo que era una 'vergüenza' para el país tener una ministra como Tolentino.
“De verdad que es una vergüenza esta ministra frente a un país en el que se reproducen en términos estadísticos cada día, cifras nefastas de violencia con los dos casos dramáticos que se han contando de estas dos niñas de once años. Tener una ministra con esas declaraciones representa, creo, lo que significa, lo que es la señora Dina Boluarte”, enfatizó.
MÁS INFORMACIÓN: Arévalo considera que si Petro no entrega a Tarache, evidenciaría «su desprecio por las mujeres»
Luque recriminó el trabajo hecho por la titular de la Mujer y Zonas Vulnerables, sobre todo en los casos de las niñas que reportaron haber sido violadas y embarazadas producto de dichos ataques.
“Hay Centro de Emergencia de la Mujer que ni siquiera atiende, lo hemos visto en el caso de una menor que denunció cómo una funcionaria actuó; no sabemos qué está haciendo en el caso de la menor de 11 años en la zona de Ilo; la menor de 11 años que denunció en Áncash (una violación), entonces si vamos a tener una ministra que va a responder de esa manera, mejor que se vaya a su casa y pongan otra ministra que haga las cosas como tienen que ser”, indicó la legisladora.
Ruth Luque se refirió al caso de una menor de 11 años que quedó embarazada tras ser víctima de una violación sexual por parte de su padrastro, en la región Áncash.
El otro caso es el de otra niña de la misma edad cuya madre solicitó al Hospital de Ilo un aborto terapéutico, el cual está siendo evaluado por los médicos de dicho nosocomio.
Susel Paredes, también congresista del Cambio Democrático-JPP, consideró desafortunadas las declaraciones de la ministra.
“Está hasta el cien (Tolentino) porque una de nosotras muerta hace falta”, manifestó la parlamentaria.
El segundo vicepresidente del Congreso, Waldemar Cerrón, afirmó que temas como el feminicidio deben ser combatidos desde los colegios, los cuales deben tener un psicólogo para atender la salud mental de los menores de edad.
Añadió que si ello no ocurre, será más difícil reducir las cifras de asesinato de mujeres, en el futuro.
“Estas cifras van a ir aumentando mientras no se tenga un criterio necesario. Más bien el Congreso ya aprobó una ley que va del tema de los psicólogos por colegios o la mentalidad sana, el tema va desde allí, desde el fondo, desde la educación, no solamente se ve la punta del iceberg, sino que hay que ver el fenómeno educativo del país y las condiciones que tiene la educación, y esta educación debe responder a un bienestar socio emocional psicológico de las personas”, señaló el congresista de Perú Libre.
El parlamentario recordó la experiencia educativa de su región Junín en la que cada colegio contaba con un psicólogo.
“En Junín hubo un programa llamado ‘psicólogos por colegio’ y esa es la manera de contrarrestar este mal y no esperar que sucedan más casos y se esté magnificando un caso y no se esté teniendo en cuenta la solución real”, sostuvo Waldemar Cerrón.
Reafirma su compromiso por frenar violencia contra la mujer
Nancy Tolentino Gamarra, ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, reafirmó el compromiso de su sector para frenar la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar a través de atenciones inmediatas y acciones de prevención.
“Mi gestión se caracteriza por poner en el centro la prevención de la violencia, por ello nosotros animamos y trabajamos de la mano con todos los sectores comprometidos en este gran sistema para poder logar el cambio que las mujeres que hoy reclaman y es su derecho”, dijo durante el evento “¿Cómo prevenimos la violencia de género? Experiencias en el sector público y privado”.
La ministra destacó las principales acciones que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables implementa frente a esta problemática; entre ellas el Programa Nacional Aurora encargado de implementar servicios de prevención, atención y protección de las víctimas de violencia.
Detalló que actualmente se cuenta con 431 Centros Emergencia Mujer (CEM) a nivel nacional que de enero a julio de este año han atendido 96,200 casos, de los cuales 5,866 se registraron en la región Cusco. De este total, el 85.9% tuvo como víctimas a mujeres.
En el evento, organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), participaron representantes del Ministerio Público –Fiscalía de la Nación del Perú, Defensoría del Pueblo, CLADEM Perú–, entre otros.
Por María Teresa García
LO MEJOR DE ACTUALIDAD:
Concejo de Lima autoriza a Rafael López Aliaga solicitar intervención de FF.AA. ante criminalidad
Covid-19: Minsa aplicó más de 1.8 millones de vacunas bivalentes en el 2023
Junín: confirman que columna terrorista secuestró a enfermero en el VRAEM
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.