Parlamento Andino promueve Universidad Binacional Aymara

El acceso a la educación superior y de calidad es un derecho inherente a la persona humana.

Por Fernando Arce

Hasta el Hito 20 o Casani Locca, a 3,841 msnm, en la frontera peruano-boliviana, en la meseta altiplánica que define geopolíticamente a ambos países, hemos llegado para seguir impulsando la creación de la Universidad Binacional Aymara Perú-Bolivia, en el marco del Parlamento Andino (PA) que agrupa a Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, el órgano del Sistema Andino de Integración fundado en 1979.

Jamás en los 200 años de existencia republicana nuestras autoridades se decidieron por fundar una Casa Superior de Estudios científico-humanista para beneficio de los pobladores de esos territorios históricamente postrados por el dramático centralismo que ha caracterizado al proceso político en nuestros países, en nuestra región andina y en general, en toda América Latina.

El acceso a la educación superior y de calidad es un derecho inherente a la persona humana y debe ser atendido por quienes detentan el poder gubernamental para hacerlo.

TAMBIÉN LEE: Mario Vargas Llosa: «Celebremos la libertad de prensa y de expresión»

En ese sentido, hacer realidad una universidad binacional será histórico porque hará visible las enormes ganas por la integración han estado esperando los pueblos de Yunguyo, en Perú, y Copacabana, en Bolivia, que serán beneficiados con la creación de la Universidad Binacional Aymara en un espacio de 8 hectáreas en Perú y 5.5 en Bolivia, y con el invalorable apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina – CAF.

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookTwitter Instagram, y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.