Refinería de Talara o la gran estafa de la vida peruana

Engañaron a la opinión pública porque no se trataba de una ampliación y modernización de la planta, sino de una nueva que no costaba 2,700 millones sino 5,736 millones de dólares; no tendría 4 sino 16 unidades y que es una de las más pequeñas del mundo.

Diario expreso - Refinería de Talara o la gran estafa de la vida peruana

Por Plinio Esquinarila

La refinería privada más grande del mundo, Jamnagar, con una capacidad para refinar 1’240,000 barriles diarios de petróleo (bdp), de propiedad de la hindú Reliance Industries Limited, ubicada al oeste de la India, fue construida en tres años a un costo de US$ 6,000 millones. La ejecución de la obra, que incluye una gigantesca planta petroquímica, inició en diciembre de 2005 y operaba a todo dar tres años después, en 2008.

La nueva refinería de Talara empezó a construirse el 2014, después de la firma del contrato con la española Técnicas Reunidas con el acuerdo de ampliar su capacidad de refinación de 65,000 a 95,000 bdp. Su costo, inicialmente acordado a suma alzada, de US$2,700 millones, se informa que llegó a US$5,083 millones, aunque las mismas cifras oficiales ahora suman US$5,700 millones. Y ha sido inaugurada en modo de prueba de una de sus 16 unidades el martes 12 de abril del 2022. La construcción demoró 8 años.

En el concierto de unas 700 refinerías en el mundo, en Talara tenemos una nueva de capacidad enana cuya única virtud sustantiva es que va a producir básicamente diésel y gasolinas con menor contenido de azufre, a partir de crudos pesados (en su unidad de Flexicoking), sea de las operaciones de selva en el país, según versión de Petroperú, o procedentes del Ecuador.

TAMBIÉN LEE: Luna Rosa: conoce más sobre el esperado fenómeno astronómico de abril

Ni en el concierto latinoamericano la nueva refinería es un “coloso”, un “gran complejo”, o una “megaobra” como señala la prensa oficialista.

Y es que cualquier iniciado en temas de hidrocarburos dirá que la más grande refinería del continente es la de Paraguaná, de Petróleos de Venezuela (PDVSA), con capacidad para procesar unos 955 mil bdp.

SOLO 30,000 BDP

Si fuera el megaproyecto más grande de la historia, el Perú debería sentir vergüenza ajena si la comparamos sólo con otras plantas de Sudamérica, como la antes mencionada de Paraguaná de PDVSA, aunque ahora esté maltrecha por el gobierno chavista.

La vecina Colombia tiene una capacidad de refinación de 400 mil dbp –incluida la instalación de 250,000b/de Barrancabermeja– bajo control de Ecopetrol. De las cuatro refinerías que tiene Chile –país que no es petrolero– la de ENAP Refinerías tiene una capacidad de destilación de 220 mil bdp.

TAMBIÉN LEE: Fonavi: Así se cancelará la deuda a los exaportantes

De forma que poner como una proeza que de la vieja refinería de Talara, que producía 65,000 bdp, el Perú pasará a la nueva refinería del mismo nombre con 95,000 barriles, que implica sólo un aumento de 30,000 barriles diarios, cualquier comparación internacional o latinoamericana es pueril. Y obviamente está muy lejos de lo que una refinería moderna debería producir normalmente con costos de escala.

En todo caso, quizás lo más importante es que este nuevo elefante blanco, así llamado por los expertos que conocen de la industria del refino, las gasolinas y el diésel disminuirán la contaminación del aire en tanto se reducirá la emisión de azufre desde 3,000 a 50 partes por millón.

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookTwitter Instagram, y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.