10° FIP Primavera Poética culmina con éxito
Evento se realizó del 5 al 8 de septiembre. Fue coorganizado por la Gerencia de Cultura de la Municipalidad de Lima y la Fundación Iberoamericana para las Artes.
10° FIP Primavera Poética culmina con éxito.
El Festival Internacional Primavera Poética nació como una iniciativa para rendir homenaje a los poetas del Perú y del mundo. La primera edición se realizó el año 2013, tuvo como protagonista al autor de Noé delirante, el recordado Arturo Corcuera, a Madeline Millán (Puerto Rico), y Miguel Ángel Zapata (peruano radicado en Nueva York).
La segunda edición se llevó a cabo el 2014. Los homenajeados fueron: Marco Martos, Omar Aramayo, José Ruiz Rosas, Alberto Alarcón (Perú) y Omar Lara (Chile). La tercera edición, de septiembre de 2015, tuvo como homenajeados a Óscar Málaga (Perú), Justo Jorge Padrón (España), Jorge Ariel Madrazo (Argentina), Jacobo Rauskin (Paraguay), Roberto Arizmendi (México) y Juan Cameron (Chile).
La cuarta, en 2016, celebró a Leopoldo Castilla (Argentina), Iván Oñate (Ecuador), Jotamario Arbeláez, Rafael Patiño (Colombia), José María Memet (Chile), Jorge Nájar, Ricardo Falla y Samuel Cárdich (Perú). En el quinto festival, en 2017, se homenajeó a María Casiraghi (Argentina), Andrea Campos Parra (Chile), Jesús Rito García (México), Randall Roque (Costa Rica), Mariana Libertad (Venezuela), Montserrat Doucet (España), Enrique Sánchez Hernani y Luis La Hoz (Perú). La sexta primavera (2018) celebró a Hugo Mujica, Hugo Francisco Rivella (Argentina), Carlos Ernesto García (El Salvador), Gabriel de la Isla, Leo Lobos (Chile), Gloria Mendoza Borda y Ricardo González Vigil (Perú). La sétima edición, en 2019, homenajeó a los poetas Ana Guillot, Carlos Aldázabal (Argentina), Benjamín Chávez (Bolivia), Rafael Saravia (España), Stéphane Chaumet (Francia), Federico Díaz Granados, Andrea Cote (Colombia), Antonio Cillóniz, Róger Santiváñez y Héctor Ñaupari (Perú).
MÁS INFORMACIÓN: Ministerio de Cultura impulsa nueva ley del libro: todo sobre las disposiciones que plantea el sector
La octava primavera, en 2020, no se realizó presencialmente por la pandemia, pero la organización trasladó el festival a las plataformas virtuales y, en alianza con la Municipalidad de Lima, realizó el festival convocando a cien poetas de 21 países a quienes además se publicó en una histórica biblioteca de cien libros digitales. El noveno festival también se realizó de modo digital, en 2021. Gracias al Ministerio de Cultura, reunió a 87 poetas iberoamericanos en una antología física de 400 páginas y homenajeó a los poetas Raúl Zurita (Chile), Luis García Montero (España) y Daisy Zamora (Nicaragua).
La décima primavera
Con un 2022 para tomar aliento, la Fundación Iberoamericana para las Artes, en alianza con la Municipalidad de Lima, iniciaron en junio de 2023, los preparativos para hacer de Lima una capital poética. Así, con la venia de Rafael López Aliaga, alcalde metropolitano, Miguel Molinari Portal, representante de la gerencia de cultura, y Harold Alva, presidente de la Fundación, con sus equipos llenaron el Teatro Principal Manuel A. Segura, en la gala inaugural, el 4 de septiembre, presentando a los poetas homenajeados por el décimo festival: Julio César Galán (España), Marianella Sáenz Mora (Costa Rica), Olivia Oropeza (México), Pedro Derrant (México), Francisco Larios (Nicaragua), Víctor Rodríguez Núñez (Cuba), Lizette Espinosa (Cuba), José Luis Díaz Granados (Colombia), Gabriel Cisneros Abedrabbo (Ecuador), Carlos López Degregori (Perú), Héctor Hernández Montecinos (Chile), Gabriel Chávez Casazola y Valeria Sandi (Bolivia).
4 días de poesía
Fueron cuatro días en los que la poesía tuvo como sedes la Sala Alcedo del Teatro Segura, el Museo Metropolitano, la Casa de la Literatura, TECSUP y la Gran Biblioteca Pública de Lima. Se presentó la antología poética del festival publicada por la Fundación Cultural del Banco de la Nación, representada por Cecilia Bernuy; se entregó reconocimientos a los invitados por parte del poeta Boris Espezúa Salmón, jefe institucional de la Biblioteca Nacional del Perú; se realizó una visita guiada a la Casa de la Literatura Peruana, en coordinación con su directora Karen Calderón Montoya, y en la clausura se les entregó las últimas publicaciones del Fondo Editorial de la Municipalidad de Lima.
Concierto iberoamericano
La reconocida cantautora colombiana, radicada en Miami, Luz Ángela Jiménez, fue la protagonista de los conciertos realizados en el Teatro Principal, la Sala Alzedo y el Museo Metropolitano. Acompañada por el maestro Carlos Montoya (Colombia), en el piano, y los peruanos Coco Vega, en la guitarra, y Marco Oliveros, en la percusión; Lima vibró con sus interpretaciones de “La flor de la canela”, de Chabuca Granda, “El plebeyo” de Felipe Pinglo Alva, “Amnesia” de Chico Novarro y Dino Ramos; “Alba”, del patriarca José Luis Díaz-Granados, y “Llorona”, la desgarradora canción que popularizó Chavela Vargas.
Por Sol Pozzi-Escot Noriega
LO MEJOR DE CULTURA:
Aquí escribieron José María Arguedas y Ciro Alegría: imágenes de sus artículos en Diario Expreso
Zico Yacila Espinoza: «El universo está escrito en lenguaje matemático»
Juan Diego Flórez recibe multitudinaria ovación
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.