Alida Castañeda: «Voy a contracorriente, hasta el ojo del agua»
Aquellas historias que escuchamos de niños en el campo y el sonido onomatopéyico de ríos, vientos, truenos o lluvia reunidos en la poesía de Alida Castañeda.
Alida Castañeda: «Voy a contracorriente, hasta el ojo del agua».
Alida Castañeda Guerra (Tambobamba, Apurímac). Poeta, narradora, comunicadora social, periodista, gestora cultural y productora de radio y televisión. Se ha desempeñado como directora del INC Ayacucho, directora técnico cultural de Educación, guionista de Teleducación del Ministerio de Educación en Lima, y directora de Cultura, Educación y Cultura de la Municipalidad de Ayacucho.
Ha publicado Crónicas, Memorias y algo más, Kayaní Astillas de Luz, Antes, en y después de la cruenta época de violencia de los 80 y siguientes en Ayacucho; Canto a José María Arguedas, entre otros. Además de artículos y poemas publicados en diversas revistas y periódicos. Actualmente es directora del Grupo WillaqCuna de Narración Oral Escénica.
MÁS INFORMACIÓN: ¿Toda escultura es realmente cultura?
Para alegría de los lectores tú eres una poeta de doble pertenencia lingüística, dominas el quechua cusqueño y ayacuchano, ¿cierto?
Bueno, el quechua y el castellano estuvieron conmigo a tiempo de aprender a hablar en mi tierra natal Palcaro-Tamobamba-Apurímac, y, desde adolescente en la región Cusco. Mi campo laboral comenzó con incidencia en el área rural, aún cursaba el cuarto año de Facultad cuando accedí a Unesco en un proyecto de educación rural en Sicuani. Igualmente, los primeros pasos laborales en Ayacucho fueron en el campo desde Sinamos, luego en diferentes sectores de Huamanga, por más de veinticinco años.
Cierto, pero tu poemario Mayuñan está escrito en quechua chanka, ¿verdad?
Mayuñan tiene varias secciones cuya escritura será observada por los señores lingüistas; sin embargo, el propósito es el ser leída y entendida por lectores quechuahablantes de ambas variedades Qollao (Cusco) y Chanka (Ayacucho) basado en la oralidad. Y sí, creo en la necesidad de universalizar la escritura quechua que todavía es polémica. La sección Mana Qunqanapaq, con varios poemas del libro Astillas de Luz – Kanchay Qillpa, está en quechua chanka cuyo contenido muestra el papel ineludible del poeta, ser testigo de su tiempo; la temática es el antes, en y después de los duros años de violencia de los ochenta y siguientes del siglo pasado.
Las secciones son de temática variada, cual si fuera un conjunto de una producción de largo aliento. Abordan temas distintos, ¿responde a una propuesta de visión del mundo?
Mi vida como la de otros muchos seguramente, está llena de anecdóticos acontecimientos. Responderá a tu pregunta, una frase que me devolvió la vida: “Se publicará todo y lo que está en el tintero, ordénalo para yo publicarlo”. Kachkaniraqmi-Sixto.
No entiendo…
Se me diagnosticó algo grave, gravísimo, todavía en ciernes esta publicación. Envié el material para el prólogo cuya respuesta fue que había tema para cuatro libros. Me vi obligada a decirle a Julio Noriega “ya no hay tiempo”, que se publique todo. Es ahí que recibí el impulso vital que me devolvió la vida. “Se publicará todo y lo que está en el tintero, ordénalo para yo publicarlo”. Gracias Julio Noriega. Kachkaniraqmi. Lo que justifica la variada temática de las diversas secciones en Mayuñan.
Has caminado por diferentes lugares del país, recogiendo las prácticas socioculturales del mundo andino, ¿cierto?
Creo yo, desde la niñez en Apurímac, la adolescencia y juventud en Cusco, ambos escenarios del quechua Qollao y después más de veinte años en Ayacucho fueron urdiendo mis caminos, incluso deshebrando tempranos hilos de la memoria, como el caso de las canciones para las “Pashias” (paseos nocturnos cantando) que aprendí de mis amanis (nodrizas) en las chozas de chala del tendal, un ingreso natural a la simbiosis quechua español; asimismo, la característica muy propia de los harawis de los versos hechos canto en ambos idiomas, estas canciones no son de mi autoría, son las que conservo en la memoria desde la infancia. Lo demás son vivencias de caminos transitados. Largas estancias en Cusco, Cerro de Pasco, Arequipa, Lima en varios estadios, Huaral y otros lugares.
Entremos a campos polémicos: ¿por qué es importante comunicarse en quechua?
Parto de la premisa de que la lengua es la expresión de una cultura y la nuestra, ancestral y de inmensa riqueza, nos llama a universalizar su valía, a colocar en la historia universal no solamente al incanato sino a la amplia gama de culturas preíncas que nos han dejado testimonios de su grandeza cada cual. Plausible que en la actualidad la importancia de comunicarnos en quechua va siendo cada vez mayor en diferentes espacios como en el mundo académico, la sustentación de trabajos de investigación, el considerar al quechua como idioma para optar grados y títulos.
Sin embargo, muchos afirman que el quechua se va extinguiendo, ¿qué hacer para preservarla?
El papel del poeta, creo yo, no solamente es el hacer versos en quechua, sino ser activista. Me precio desde siempre hablar y escribir -a mi manera- el quechua en todo lugar y tiempo. Aun cuando “estaba prohibido” y muchos se avergonzaban. Recuerdo qu e el primer folleto informativo de mi larga estancia en Huamanga se llamó “Illariy”, hasta entonces no sabía que amanecer en quechua chanka era akchiy. El quechua anduvo conmigo desde el campo hasta escenarios de distritos de migrantes de ciudades y en lo académico en Encuentros, creo el 2021, hice una conferencia sobre Narración Oral Escénica en quechua y en castellano para estudiantes de la Universidad Nacional de San Marcos. Siguiendo con las anécdotas, el año pasado desde mi lecho, prendí la laptop y sin proponérmelo se abrió la página de la FIL Huancayo, justamente el expositor decía “la única mujer que escribió quechua en diferentes números de la revista Titanka en Ayacucho fue Alida Castañeda”. Los demás datos de quién era el ponente y otros, obviamente, ya no pude indagar. Había que apagar la máquina.
Por Sixto Sarmiento
SEGUIR LEYENDO:
Juliana Oxenford sobre Sigrid Bazán: «Dice estupideces»
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.