Bruno Macher, músico y escritor: Hay que ver a la literatura como una búsqueda infinita
Un hombre que busca unir al Perú a través de la novela gráfica, presentó su primer libro: “Atok, el Místico”.
Bruno Macher, músico y escritor: Hay que ver a la literatura como una búsqueda infinita.
Bruno Macher es un músico de 48 años que ha entregado su vida, tanto a la espiritualidad como a la música. Así este distinguido personaje presentó “Atok, el Místico”, una novela gráfica que rompe barreras, con la fuerza de nuestro yo interior.
¿Quién es Bruno Macher?
Soy músico, toco saxofón y el año pasado (2023) empecé a dibujar mi primera novela gráfica que se llama “Atok, el Místico”, que está basada en una peregrinación que hice al Santuario de Danzantes de Tijeras en Andamarca, acompañado de mi maestro. Yo, normalmente, me dedico a la música, pero hice una pausa para dibujar y darle vida a mi obra literaria.
¿Lo que has hecho es una novela gráfica o un cómic?
No sabría decirte cuál es la diferencia entre una y otro, la línea que separa ambos conceptos es muy delicada. Ahora antes de llamarle al cómic novela gráfica, le decíamos chiste. Yo veo mi obra como una novela gráfica que intenta dar un aporte a nuestra cultura.
¿'Atok, el Místico' es una historia para adolescentes o niños?
Es una historia para todos. Es una historia que relata un poco mi experiencia en el mundo de la danza de tijeras. Yo comencé a aprender la danza de las tijeras, a estudiar la danza de las tijeras con mi maestro, en el año 2017.
¿Cómo se llama tu maestro?
Mi maestro se llama Fidencio, pero es conocido como “Qechele de Andamarca”.
¿Con Fidencio qué aprendiste?
Con Fidencio aprendí todo de la danza de tijeras. Cuando conocí a mi maestro tenía un interés muy personal por el tema del faquirismo y estudiando la danza de las tijeras me di cuenta de que también había faquirismo en la danza de las tijeras, es así como me contacto con mi maestro Fidencio, y lo primero que hace es introducirme alfileres en diversas partes del cuerpo.
¿No es un poco masoquista?
Para mí no era masoquista, era una experiencia profunda y hasta meditativa y hasta difícil de explicar, ya que te hablo de sentimientos muy profundos. Te hablo de mi introducción a la danza de las tijeras, luego mi maestro me consigue mis primeras tijeras, te hablo de vivencias muy profundas, ya que en la danza de tijeras se estudia toda la vida. Aún me falta mucho por aprender y profundizar, ya que la danza de tijeras tiene varias aristas y es difícil aprenderla en poco tiempo, y en estos siete años estudiando la danza de tijeras he logrado aprender muchas cosas. A mí me interesó el tema de la medicina y las curaciones, y de ello tienen mucho conocimiento los danzantes de tijeras.
¿Te consideras un chamán?
No sabría decirte, yo empecé también a estudiar acupuntura y mi maestro me enseñó mucho de curaciones naturales, ahora paso el huevo y hago limpias, además aprendí a leer el tarot.
¿Te gusta lo esotérico?
Sí, la verdad que sí me gusta lo esotérico.
¿Eso tiene una relación con la brujería?
Me enfoco en las curaciones, me enfoco en limpiezas energéticas, ahora como te digo también he aprendido acupuntura y con acupuntura he podido canalizar la energía. No, me considero chamán o curandero, pero es un tema que me apasiona mucho para hacerlo para bien.
¿Entonces curas el alma?
Lo importante es restablecer la fe de las personas, ya que cuando las personas pierden la fe, las personas se enferman y pierden la perspectiva de las cosas, ahora lo importante es que las personas mismas se puedan curar.
¿Con la literatura las personas pueden recobrar la fe?
Yo creo que la fe se puede recuperar con distintas cosas, número uno con el amor, con buenas relaciones. Ahora yo no mezclo la fe con la religión, yo creo que la fe está en uno mismo y se puede recobrar con la fuerza de la familia. Yo creo que la fe es mucha más profunda que la religión. La gente tiene fe y perder la fe, no significa no tenerla, con las curaciones, lo que hago es restablecer la fe, lo que hacemos las personas que curamos es hacer que las personas recuperen esa confianza y puedan curarse ellas mismas.
¿Es un renacer?
Sí, es un volver a florecer, ahora esta rama de mi vida no la veo como negocio, sino como algo que me gusta hacer por el bien para la gente. Ahora me ha pasado con la acupuntura que cuando lo haces gratis la gente no lo aprecia, o las personas no siguen las indicaciones que deben hacer para mejorarse, la idea es que las personas mejoren y puedan salir adelante.
¿Y estas enseñanzas cómo las plasmas en tu libro “Atok, el Místico”?
Las enseñanzas las describo en el prólogo de mi libro. Este primer volumen en “Atok, el Místico” es el camino que recorro con mi maestro, en la peregrinación. Fidencio mi maestro ha sido un padre, un hermano, un amigo que ha confiado en mí para enseñarme técnicas ancestrales que no se enseñan así nomás.
¿Quién es Atok, el Místico?
Atok, el Místico soy yo, y la experiencia que he tenido en la peregrinación que te comenté líneas arriba. “Atok, el Místico” es una experiencia que he vivido y que plasmé dibujando cada escena, con detalles sensibles y profundos de mi recorrido con los danzantes de tijeras.
¿Por qué quisiste buscar la danza de tijeras?
La verdad, creo que es una búsqueda mística que he tenido en varios aspectos, tengo 48 años de vida.
¿Cómo ha sido tu camino con el arte?
De muy joven me fui a estudiar a Argentina al Conservatorio de Música, tenía 21 años y me llevé algunos libros de espiritualidad, así fui a Argentina a estar solo con mis instrumentos musicales y mi soledad se llenó con literatura de no aferrarse en lo material y de buscar hacia adentro de uno mismo, son cosas que siempre tuve. Te hablo de búsquedas infinitas que no se encuentran hacia afuera, sino hacía adentro de uno mismo y la danza de las tijeras me ayudó en mis búsquedas espirituales.
Sobre Atok
“Atok significa ‘zorro’ en quechua, Y es el nombre que me dio mi maestro Fidencio, tengo mucho cariño por Fidencio, tengo una relación de padre a hijo con mi maestro. Ahora sobre por qué leer ‘Atok El Místico’, es porque a través de la literatura uno visita diferentes lugares con los que puede haber una unión profunda, dejando las diferencias de lado”.
Más sobre Bruno Macher
Mauricio Montoya, escritor: “La literatura permite recuperar historias olvidadas”
Fernando Guembes: “Arquitectura limeña es un legado de arte”
Iván Fernández Dávila: “Hay que ver el arte como una sensación de libertad”
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, X, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.