Carlos Augusto Rivas: “Pueblo que renuncia a su cultura está condenado de desaparecer" | Exclusiva
Literato señala que en cada lugar hay historias que podemos recuperar, y el mito es el mejor testimonio de la memoria histórica.
Carlos Augusto Rivas: “Pueblo que renuncia a su cultura está condenado de desaparecer" | Exclusiva.
¿Qué te inspiró a escribir este libro y qué te propusiste transmitir a los lectores?
El libro Lurín entre mitos, fábulas y leyendas es el resultado de un proceso de formación que en mi caso se inició en mi infancia cuando empecé a escuchar los relatos fantásticos de mi madre Felicita y la abuela Matilde. Todas las noches se reunían para platicar de hechos históricos que no eran otra cosa que saberes populares, experiencias personales y transmitidas que conjugadas la cotidianidad y subjetividades, esos elementos fundamentales para ingresar en el universo de la memoria colectiva, muchas veces ágrafas y que datan de tiempos inmemoriales. Leer historias y registrarlas es una formidable forma de matar el fanatismo, y es porque cuando investigamos no hay tabú ni fronteras, porque la cultura nos hace libre. Trabajar con los saberes populares y compartirlos es una tarea digna de reconocimiento, porque como dijo Tolstói, pinta tu aldea y será universal.
¿Basaste su trabajo en fuentes tradicionales, o incorporaste interpretaciones propias?
Las fuentes directas son las más valiosas para reconstruir la memoria, por eso hacer uso de las historias de vida es la metodología alternativa que nos permite ir al sujeto común y corriente, quien sabe mucho y a quien debemos lo mejor de lo que conocemos en la literatura. El vacío en las historias es llenado por los nexos invisibles de la fabulación, cuya objetividad no deja de sorprendernos.
¿Cómo ves el futuro de este tipo de literatura?
El Perú que tiene raíces milenarias y apenas hemos empezado en la recuperación de la memoria histórica; tenemos un universo fantástico por conocer, hay muchos misterios y secretos que no conocemos de los incas, con decir, a qué se parece esa maravillosa piedra del Intihuatana, inigualable y única, a nada. Qué nos transmite los tejidos de los quipus, hasta ahora no lo sabemos, solo llegamos a los decires y azares, menos al quid del asunto, hasta allí llega nuestra mirada. El reto es descifrar tantas preguntas sin respuestas, y es precisamente la literatura tradicional la que mejor ha indagado en la cosmovisión de una filosofía andina muy sabia de conocimientos.
¿Crees que los mitos y leyendas evolucionarán con el tiempo o se mantendrán fieles a sus formas tradicionales?
No hay nada estático, todo está en movimiento, así como hay palabras que nacen, se desarrollan y mueren, también hay mitos y leyendas que tienden a desarrollarse y son los que mejor interpretan la realidad. Gracias a los mitos y leyendas incásicos que podemos saber cómo fueron los incas, como vivían, se sabe de su pensamiento lógico, de sus rutas de conquistas, de su modelo de sociedad, su idiosincrasia y forma de pensar. El pueblo que renuncia a su cultura está condenado a desaparecer.
Escuché a algunos escritores decir que en estos tiempos ya no tienen relevancia, ¿qué les respondes?
Hay escritores que han surgido de la teoría de la continuidad, ellos son los que desaparecerán por su falta de ciencia y del manejo del método científico. Algunos se retractan como Francis Fukuyama, quien hablaba del fin de la historia, ahora sabemos que se rectifica y dice lo contrario, porque para él ahora la historia no había terminado, en razón de su autocrítica a su neolibealismo fanático que cegó sus conceptos que ahora él mismo echa por tierra, en la medida que la historia sigue su curso y hay que apoyarnos en ella para no caernos.
¿Qué hacer para que las nuevas generaciones las acepten y las valoren?
Hay que enseñar a las nuevas generaciones quiénes son, de dónde vienen y hacia a dónde van, eso elevará su autoestima –no hay que olvidar que la autoestima es el primer principio del éxito–, aunque como objetivo principal no cabe, porque el principal objetivo del hombre es la lucha, como lo dijera alguna vez el tradicionista Palma, sin lucha no hay victoria. Sin la batalla de Ayacucho jamás hubiésemos logrado zafarnos del decadente yugo español. La lectura de la realidad abrirá nuevos horizontes en el entendimiento de sus problemas, y sabemos que en la cultura está las respuestas de los grandes problemas.
De tu libro, ¿cuál es su mito, fábula o leyenda favorita del libro, y por qué?
La reconstrucción de la leyenda de Wichuka, la princesa que dio origen a los manantiales del valle de Lurín, es un aporte para entender el problema que hoy vivimos, el problema del agua, la lucha por la vida no tiene precio, sin sacrificar la dignidad, la vida está por encima de todo, habrá quienes como apu Pariaqaqa, dios culturizador o conquistador pretenda extender sus dominios.
¿Tiene un significado especial en tu vida personal o profesional?
Para mí escribir encierra un compromiso de carácter social, más allá de mi afán personal, con la palabra también quiero contribuir con mi país, al mismo tiempo que es una suerte de autoliberación.
Sobre el autor
Carlos Augusto Rivas (Lurín, Lima). Es maestro de historia, egresado de la Universidad Nacional de Educación “La Cantuta”. Ganador del Premio Nacional “Horacio”, del Premio Nacional de Literatura “Ricardo Palma”. Ha publicado, entre otros. Esta muerte tiene otro nombre; Historias alrededor de los tiempos; Leyenda de Curayacu; Confesiones de una dama de alcurnia y otras tradiciones virreinales; Isaías Ardiles, ideario de un insigne maestro; Historia de San Bartolo.
Presentación
La 7ma. Edición de 'Lurín entre mitos, fábulas y leyendas' fue presentado ayer viernes en el distrito de Lurín, con la participación de numerosas personas amantes de la literatura.
LO MEJOR DE CULTURAL:
Mauricio Montoya, escritor: “La literatura permite recuperar historias olvidadas”
Fernando Guembes: “Arquitectura limeña es un legado de arte”
Iván Fernández Dávila: “Hay que ver el arte como una sensación de libertad”
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, X, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.