Christina Castillo: «La poesía es una vibración creativa a la hora de sentir o pensar»

Presentará su poemario 'Contra hemisferios'.

Diario expreso - Christina Castillo: «La poesía es una vibración creativa a la hora de sentir o pensar»

Christina Castillo Ponce (Trujillo, 1990) es poeta y abogada. Perteneció al proyecto cultural trujillano Poesía Joven en el año 2006, en el Círculo de Poetas (UCV), desde el año 2013, apareciendo en sus antologías 'Poesía reunida (2014)', 'Breve descripción de un estallido - Poesía ulterior (2015)' y en el CD '26 poetas de La Libertad' (2017). Ha participado en distintas ferias y eventos culturales.

En esta entrevista nos habla sobre su ópera prima 'Contra hemisferios' (Mireya Editores, 2023), un poemario que es un homenaje a la creación poética, como una explosión sublime de palabras que hilvanan tejidos azarosos en el incandescente fuego de la vida. El poemario Contra hemisferios se presentará el sábado 18 de noviembre a las 7 p.m. en Vallejo Librería, Av. Camino Real 1119, San Isidro.

¿El título de tu libro intenta tender puentes de diálogo entre la poesía y la razón?

Cuestioné en qué parte de nosotros se “fabrica” la belleza, sin ánimos de hacer un estudio biológico, intento cuestionar el impulso físico de la creación, jugando con la idea de si acaso el hemisferio izquierdo del cerebro, que genera los vocablos y nos ordena escribir, además de atribuirle la gnosis o los cálculos, y el derecho en la parte creativa del ser humano, qué puente se genera en nuestro interior para alcanzar la belleza de un poema, una melodía, la pintura, dónde radica la razón en el pulso creativo.

¿Qué significa la poesía para ti?

Para mí, la poesía es una vibración creativa a la hora de sentir o pensar, y escribo. Mis pensamientos o emociones se manifiestan en un lenguaje poético, lo que para un artista plástico en una pintura o escultura.

¿Tú elegiste a la poesía o fue al revés?

Yo no elegí este lenguaje, la vibración emana de mí y se traduce en imágenes literarias o símbolos, es decir, la poesía me eligió como su herramienta para poder salir a manifestarse y le estoy agradecida, lo disfruto. De otro lado, como lectora disfruto de la poesía, busco poesía en la narrativa, en las canciones, en los cuadros, esculturas, en una melodía, en la danza, en una conversación, en el teatro encuentro lenguaje poético, en el cine, en un llanto o canto, nuevamente, la poesía me elige como lector.

¿Cuánto influyó Trujillo en tu formación poética?

Desde que descubrí a los 14 años la poesía en los talleres escolares del proyecto Poesía Joven, que dirige el poeta Manuel Medina, pude respirar no solo la naturalidad con que se puede escribir un poema, sino leerlo, debatirlo, editarlo. Trujillo fue poesía desde entonces, mis más grandes amigos los encontré por la poesía y los mantengo hasta hoy, mi compañero de vida lo encontré ahí. El viaje poético me llevó por las aulas universitarias, generando y participando en espacios culturales, ferias y recitales hasta madurar.

A propósito de uno de tus versos, ¿cómo emanar esa furia de palabras que hay detrás de un poema?

Creo que un poema no debe explicarse; sin embargo, en razón de la pregunta, en el poema “el anticuerpo/ la poesía” intenté describir cómo el fenómeno poético nos abarca en situaciones humanas y trascendentes que, sin embargo, cuestiono cómo puede traducirse el éxtasis, el horror, la rabia en un lenguaje poético armónico y pensante, básicamente el poemario no te da respuestas, trata de plantear las ecuaciones, quizás sin suerte, pero me arrojo al intento.

¿De alguna manera la poesía nos ayuda a descubrir quiénes somos?

Ojalá sea así, leo algunos de mis poemas y trato de reconocerme, si esa voz sigue siendo la mía o si ha sido el arrastre de otras, asumo que somos una construcción de vivencias e influencias que vamos moldeando en lo que somos.

Apelando a otro de tus versos, ¿cuál es el fuego que realmente nos trasciende?

Lo que sea que nos motive, debe haber algo que nos queme para seguir. Una sociedad movilizada ante una injusticia es el fuego que los mueve, la quebrada se desborda en Trujillo, la tristeza, la furia de que todo se destruye y no se repara ni se previene, todo ello es fuego, todo ello quema, un hijo asesinado en combate, un pueblo que llora su sequía, un derrame de mercurio en Choropampa sin solución, cinco galerías incendiadas por cobro de cupos, mercadería tirada a la basura, sicariato, extorsión, trata de personas, xenofobia, racismo, todo ello es indignación que quema, es el fuego que nos trasciende, que nos une, que nos debe unir, un desamor, un rechazo, un abrazo, la alegría de un nuevo ser, llegar a la meta, terminar un poema, graduarte, todo ello se rescata en palabras, la poesía lo puede traducir o al menos, lo intenta.

Por Carlos Rosales Purizaca

LO MEJOR DE CULTURA: 

Mili Vega, una artista apasionada y directa

Jon Fosse, Premio Nobel de Literatura 2023: las razones detrás de la elección del escritor noruego

Juan Diego Flórez recibe multitudinaria ovación

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookTwitterInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.