Claudia Rua Bustamante presenta su obra familiar ‘¿Cuáles son tus sueños, abuela?’

El libro ilustrado es publicado bajo el sello de Rojo & Negro Servicios Editoriales.

Diario expreso - Claudia Rua Bustamante presenta su obra familiar ‘¿Cuáles son tus sueños, abuela?’

Claudia Rua Bustamante es actriz, directora de teatro y empresaria. Hoy nos presenta su nuevo libro, ‘¿Cuáles son tus sueños, abuela?’, una obra que ofrece importantes reflexiones tanto para grandes como para chicos. De esta forma, la también escritora comparte cómo espera tocar las fibras más profundas del ser humano.

¿Usted ha escrito historias pensadas en el adulto mayor?

No, este es un cuento pensado para toda la familia, una reflexión sobre el camino que queremos recorrer y lo que deseamos conservar de nosotros mismos a medida que crecemos. Es una invitación a pensar qué estamos dispuestos a dejar o escuchar para ser mejores seres humanos. Es una reflexión para ignorar las voces que nos aplastan y no nos dejan desarrollar nuestros sueños, deseos y libertades, reconociéndonos siempre frente a un espejo. Solo defendiendo nuestros sueños lograremos sostenernos y construir un camino saludable, tanto física como mentalmente.

¿Qué recomienda usted para proteger los sueños y aspiraciones de niñas, niños y personas en general?

Recomiendo dejar de juzgar y permitir que los seres humanos se desarrollen con libertad. No debemos emitir juicios ni minimizar los pensamientos de niños o niñas; es importante respetar su voz y deseos. Sobre todo, no debemos imponer discursos que repriman sus pensamientos y emociones.

¿Hay sueños que pueden cumplirse en la tercera edad?

Por supuesto. Los seres humanos nunca debemos dejar de tener sueños o proyectos. La sociedad nos impone la idea de que, al llegar a cierta edad, ya no podemos ni debemos soñar o cuidarnos. Defender nuestros sueños, sin importar la edad, nos llena de fortaleza y esperanza.

¿Es que no hay edad para cumplir nuestros sueños?

No hay edad. Los sueños son lo único que nos sostendrá para vivir plenamente.

¿En qué personas se ha inspirado usted para escribir esta obra?

En las mujeres mayores que yo, en mí misma y en las madres de mi entorno. Observé que muchas dedicaban su tiempo y vida a construir la de los demás, dejando de lado sus propios sueños y proyectos. Muchas se sentían desbordadas por la crianza y, con el tiempo, dejaban de reconocerse frente a un espejo; ya no sabían quiénes eran, porque habían vivido bajo discursos equivocados y dolorosos. Con más claridad entendí que vivimos en una sociedad donde las mujeres hemos asumido ideas erróneas.

¿Qué mensaje busca dar al lector?

Que debemos defender nuestros sueños, deseos y libertades por encima de todo, porque son lo único que nos permitirá ser seres humanos sanos, física y emocionalmente. Esto también nos hará ser mejores y más amorosos integrantes de la sociedad.

¿Hay una diferencia marcada entre escribir en francés y en castellano?

La historia es la misma, pero la traducción no puede ser literal porque las palabras cambian. Para ello cuento con una correctora de estilo en francés, quien se encarga de buscar las palabras adecuadas para que el mensaje original del cuento no se pierda.

¿Qué tan importantes son los cuentos para preservar nuestros sueños?

Los cuentos son esenciales porque moldean los sueños colectivos e individuales, ayudándonos a recordar, transmitir y mantener viva esa parte de nosotros que cree en la magia y las posibilidades infinitas.

Este libro tiene un mensaje familiar. ¿Qué le diría usted a los jóvenes padres de familia?

Les diría que se permitan más tiempo de calidad con sus hijos, mirándolos a los ojos. Ser padre no significa estar junto a ellos con el celular en la mano; para eso, mejor no tener familia. Es fundamental reflexionar sobre nuestras capacidades para criar verdaderamente. La familia debe disfrutar de una vida de calidad. Si queremos ser felices, debemos criar con responsabilidad y cuidado, lo cual implica evaluar lo que somos capaces de sostener. En ese proceso, también nos seguimos formando a nosotros mismos. No se trata de cargar con lo que la sociedad dicta acerca de cómo debe ser una familia. Si queremos que nuestros niños crezcan sanos y plenos, debemos brindarles las mejores condiciones. Además, recuerden que regalar un libro es un obsequio para toda la vida.

¿Dónde pueden contactarla quienes deseen hacerlo?

A través de mi Instagram: @claudiaruab o mi correo electrónico: [email protected].

¿Le gustaría que su obra llegue a una serie de TV?

Pienso que todos mis cuentos tienen potencial para explorar caminos audiovisuales o escénicos, incluso como cortometrajes de animación; es mi sueño. Por ahora, todos mis cuentos cuentan con audiolibros en mi canal de Spotify. Todas las locuciones son mías y disfruto mucho creando personajes. Pueden escucharlos aquí: Spotify - Claudia Rua Bustamante.

A corto plazo, planeo adaptar al formato teatral mi libro Wálter y la lluvia de semillas. Originalmente comenzó como una obra de teatro, impulsada por mi experiencia en las artes escénicas, pero luego lo convertí en cuento. Creo que ya es tiempo de llevarlo de nuevo al escenario, con la esperanza de presentarlo en Perú y Suiza para 2026.

Más sobre Claudia Rua Bustamante

LO MEJOR DE CULTURAL: 

Mauricio Montoya, escritor: “La literatura permite recuperar historias olvidadas”

Fernando Guembes: “Arquitectura limeña es un legado de arte”

Iván Fernández Dávila: “Hay que ver el arte como una sensación de libertad”

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookXInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.