Francisco León presenta su nuevo libro 'Cusco a fines de los 60: una arqueología del rock'
Investigación de 532 páginas abarca los años 60 hasta inicios de los 70.
Fracisco León (Portales/EXPRESO).
Literato Francisco León exploró la historia del Cusco y sus fenómenos sociales de la ciudad más cosmopolita del Perú en un libro que lleva como título 'Cusco a finales de los 60', el cual descubre episodios nunca antes conocidos del rock nacional.
Háblame de tu libro.
Bueno, este libro es una investigación de 532 páginas que abarca todo el período de mediados de los años 60, hasta el comienzo de los años 70 y que nos cuenta la historia del rock en Cusco, lo que se considera como nueva ola y también el rock psicodélico. De esta forma también observo el desarrollo de los medios de comunicación, la llegada del tren y el teléfono a la ciudad del Cusco. La obra tiene prólogo del antropólogo Rossano Calvo y contratapa del músico Daniel F.
¿Cómo nace tu investigación?
Había hecho un libro sobre el rock en mi barrio, Salamanca, también había hecho un libro sobre el rock en Huancayo, así que luego de vivir en el Cusco, me lanzo a investigar toda la movida cultural rockera en la ciudad imperial, un trabajo que empecé en el año 2015.
¿Cuentas historias inéditas?
Observo hechos como que el centro energético de la Tierra va cambiando del Himalaya al Cusco, la llegada de personajes como Allen Ginsberg, Mick Jagger, Dennis Hopper, analizo su película The Last Movie, filmada en Chinchero y las bandas cusqueñas de ese periodo. “Cusco a fines de los 60” es una obra de difusión orientada tanto a amantes del rock como a investigadores y público en general. Es decir, mentes curiosas, personas que quieran conocer cómo se dio la llegada de la modernidad a la ciudad, los patrones de consumo cultural, entendidos como modernos, y la llegada y aprehensión del rock.
De esta forma observo cómo esta ciudad cosmopolita se nutre culturalmente del turismo. También toco el tema de los mitos urbanos que se tejen, los hippies, etc.
¿Qué resaltas del Cusco?
Cusco es lo más importante que tiene el Perú y en los años 60 se iniciaba el fenómeno turístico, lo cual impactó en los jóvenes y desarrolló la música, de esta forma Cusco se vuelve una Meca donde muchos quieren llegar para dar rienda suelta al arte.
¿Te basas en hechos místicos?
Exploré la mística que tiene el Cusco, porque considero que, no se puede hablar del Cusco sin recurrir al pasado mitológico, al mito urbano, a la magia, la chamanería, a lo místico, al picchado de hoja de coca, e incluso a la poesía. La ciudad es un enigma de piedra inaprensible sin tales ayudas. De esta forma desarrollé un libro muy completo y único en su género que no solo cuenta la historia del rock cusqueño, sino que hablo del desarrollo de la ciudad en sus múltiples facetas.
¿Qué significa el Cusco?
Es lo más importante que tiene el Perú, así debe cuidarse el patrimonio no solamente inca, sino colonial. Cusco tiene historias vivas, en los mercados y plazas. Hablamos de un centro de interacción mundial. Como mencioné en el inicio de mi libro: Cusco es un sueño del que aún no despierto. Al igual que el poeta apurimeño Donny Portillo, cuyo poema apertura el libro, y el piurano Armando Arteaga, su texto de época lo cierra, el sentido de aprehensión de lo que significa la Ciudad Imperial es fortísimo en mi persona y en todos los que, sin ser oriundos, hemos encontrado la esencia de nuestra peruanidad allí y casi paradójicamente un sentimiento cósmico de pertenencia.
¿Qué ocurrió después de los años 50?
Se produce la modernización de la ciudad, con nuevas calles y avenidas y la fuerza que van tomando los medios de comunicación, como la radio y la televisión, se va dando un crecimiento no solo urbano, sino también cultural con el desarrollo del rock, como género musical que es adoptado por los jóvenes de la época. El rock es la memoria sonora de varias generaciones. Si bien nunca fue tan mayoritario, es importante rescatarlo por una frase que le dije al maestro Enrique Verástegui en una entrevista: “si el rock no permite alcanzar la iluminación, al menos te asegura la felicidad”. Solo por ello tiene un valor y una importancia inigualables.
¿Quiénes son los exponentes del rock cusqueño?
El rock cusqueño presento características propias que lo hicieron muy valioso. Por ejemplo, destaco siempre la calidad de los solistas. Lucho Lastarria, Orlando Samanez, Guido Villegas, Georgina Quintanilla, etc. Solo por citar algunos. Otro punto a destacar es la lucha por un rock con identidad, que sepa a Perú. Ello llegaría, en un primer intento, con Los Spectros, que rescató temas de folk incaico (“Cuando el indio llora” y “Ollantay”). Luego, El Trébol, casi los mismos integrantes, irían más lejos grabando en quechua, temas “El viento pregunta por ti” y “El cóndor pasa”.
¿Cómo ha impactado la tecnología en el rock cusqueño?
Si hablamos de esta parte del tiempo, tenemos al internet como medio de desarrollo, lo cual influye en el desarrollo de la música en el Cusco. Pero la tecnología de los 60, la radio, el cine, la televisión, los aparatos eléctricos fueron fundamentales en el desarrollo y difusión del rock.
¿El fenómeno del terrorismo afecta en el rock cusqueño?
Mi investigación es de los años 60 y el fenómeno del terrorismo es de los años 80 en adelante, aun así te puedo comentar que el Cusco fue una de las ciudades donde menos afectó el terrorismo.
¿Cuál es la diferencia del rock cusqueño, con el rock que se desarrolló en otras ciudades como Lima o Huancayo?
El rock del Cusco no afectó al rock que se desarrollaba en Lima, y en cuanto a Huancayo, puedo decirte que allí se desarrollaron más bandas rockeras, mientras que en Cusco el desarrollo fue más de cantantes. Si bien entre ambas ciudades hubo similitudes en varios puntos. La mayoría tocaba covers, no todos contaban con buenos instrumentos y existía esa intención de hobby adolescente, poca profesionalización. En general. Lo que determina un “tipo de” sonoridad que identifica, salvo excepciones, al rock de esos años. En Cusco sucedió algo similar, pero las bandas tenían sus características propias a nivel de sonoridad y en lo vocal, como ya mencioné.
Redes sociales...
'Cusco a fines de los 60. Una arqueología del rock y sus circundantes', se puede conseguir a través de las redes sociales de Francisco León (Franciscoleoneditor en Facebook) a un precio de 50 soles, en tapa blanda y 80 soles en tapa dura.
LO MEJOR DE CULTURA:
Ruth Shady, ‘La guardiana de Caral’, será condecorada por el Parlamento Andino
Feria del Libro Ricardo Palma: lugar y hasta cuándo se llevará a cabo
Lali García Almeyda, pintora: Miremos el arte como filosofía pura
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, X, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.