Gino Ceccarelli, pintor peruano, celebra la selva: «Siempre pintaré la Amazonía»
El cineasta Mario Pozzi-Escot estrenará el documental “Testimonio. Gino Ceccarelli. Arte Magia Realidad”, a propósito del reconocido artista y su vínculo con la Amazonía, el próximo domingo 19 de mayo a las 7 p.m. en el Jazz Zone de Miraflores, ubicado en av. La Paz 656. Reservas al 928749766.
Gino Ceccarelli, pintor, celebra: «Siempre pintaré la Amazonía».
¿Qué te motivó a participar en la realización de este documental sobre tu vida y obra?
Conozco el trabajo de Mario desde hace décadas, y el que me propusiera hacer un documental sobre mi vida y obra fue muy halagador, además es muy alentador que un artista como Mario fije su mirada en otros artistas para poner ante un público mayor su obra y otros secretos.
¿Cómo fue el trabajo con el director Mario Pozzi-Escot para lograr la película?
Mario es muy exigente, pero a la vez es muy sencillo trabajar con él. Antes de proponerte él ya investigó bastante y sabe como llegar porque tiene las cosas claras.
¿Qué te llevó a encontrar inspiración en la Amazonía para tu trabajo artístico?
Soy amazónico de nacimiento y por parte de mi madre soy amazónico hace miles de años. Descubrí los misterios y la magia a través de las historias, cuentos, mitos y leyendas, todo eso se instaló en mi pintura, para siempre.
¿Qué importancia tiene el sincretismo cultural en tu obra?
Hay mucho sincretismo: yo mismo soy mitad amazónico y mitad italiano. Mi obra está empapada de mitos urbanos, leyendas ribereñas, historias nativas, invenciones mías, de ritmos antiguos y nuevos, de poesía, de aire y de sueños.
¿Qué aspectos de tu vida y obra se busca resaltar con el documental?
Creo que un poco de todo. De mi proceso creativo, de mis pensares, de mis sentires, de mis compromisos, de mis creencias, de mis proyectos, de lo que piensan mis amigos y de la vida que hay por delante.
¿Cómo crees que este documental refleja tu conexión personal con la Amazonía y su influencia en tu trabajo artístico?
Creo que es el documental más acertado que han hecho hasta ahora sobre mi obra porque Mario se interesó mucho en saber lo que pienso y cómo pienso.
MÁS INFORMACIÓN: Cholo Cirilo celebra el éxito de ‘Vivo o muerto’, ‘Chabuca’ y ‘Vaguito’: «Es el momento del cine nacional»
Yo estoy muy conectado con la Amazonía, no solo desde el punto de vista estético, sino también me preocupa e interesa su historia, sus problemas, lo que le amenaza, el manejo político de esta enorme región, me interesan las culturas que viven allí y que están en peligro de desaparecer, y todo esto quiero reflejar en mi obra. Es muy ambicioso de mi parte, pero, así soy.
¿Qué aspectos de la cosmovisión amazónica encuentras más fascinantes y cómo los incorporas en tu arte?
Todo me interesa en la Amazonía. Al principio, en mi niñez, era la fascinación por los personajes de mitos y leyendas, me encantaba imaginarlos y dibujarlos. Después, con la adolescencia y juventud, todo empezó a tener una razón, y fue ahí que entendí que si deseaba capturar la magia de esa región, debía investigar bastante y observar bastante.
¿Hay alguna leyenda o mito amazónico en particular que te haya impactado y que hayas representado en tu obra?
Hay varias leyendas y personajes que aparecen con frecuencia en mis cuadros: la Runamula, el Chullachaqui y las sirenas. Para mí estos seres son tan familiares como mis amigos o vecinos. Yo no los represento como figuras divinas o encantadas, para mí son personas que también sufren, aman, lloran, dudan y tienen todos los padecimientos y alegrías como cualquiera de nosotros.
¿Qué te gustaría que el público se lleve después de ver este documental sobre tu vida y obra?
Que entiendan y aprecien un poco mejor mi obra, mi proceso creativo y a través de ella, que entiendan un poquito mejor este último rincón mágico del planeta que es la Amazonía. Si no llegamos a querer realmente a esta región, la perderemos para siempre.
¿Cómo esperas que este documental influya en la percepción del público sobre la Amazonía y su relación con el arte?
El arte amazónico ya está entrando en el mercado mundial y hay buenos artistas amazónicos y algunos afuerinos que están pintando la Amazonía. Esta presencia hará que mucha gente, tanto en el Perú como en otros lugares del mundo, la gente se interese más en cuidar esta región y valorar mejor a sus artistas.
¿Cuál es tu opinión sobre el papel del arte como agente de cambio social y político en la lucha por la conservación de la Amazonía?
Esa es la intención de muchos artistas y gente vinculada a la cultura, que el arte sea un motor de cambio social y político. El arte es un arma poderosa y ha contribuido a muchos cambios sociales y políticos de la historia.
En el caso de la Amazonía, la lucha principal es la contaminación de los ríos, la deforestación, la minería ilegal –e incluso legal–, la concesiones forestales mafiosas, los monocultivos y la desaparición de las culturas originarias que allí habitan hace miles de años. Los artistas denunciamos, proponemos y apoyamos causas, pero al final son los políticos quienes deciden, y generalmente lo hacen mal.
Aves sin cielo, una muestra de Marita Palomino
Luis Vásquez Quispe: «La neurociencia es parte del deporte»
Sergio Antonio Velásquez Calvo: «El artista debe tener disciplina y originalidad»
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, X, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.