Giovanni Oviedo presenta ‘Antígona’, la adaptación de una novela clásica en Lima

Una historia donde se clama por justicia, en medio de luchas por el poder.


El Centro Cultural de la Universidad de Lima presenta Antígona, una obra griega ambientada en las calles del Centro Histórico, donde a través del hip hop se deja sentir la tragedia griega, traída a nuestra realidad. La historia es dirigida por Giovanni Oviedo.

Las presentaciones serán los jueves, viernes y sábados del 16 de noviembre al 9 de diciembre a las 20:30 horas en el Teatro del CCUL. La venta de entradas está disponible en la plataforma en línea de Joinnus. El ingreso al teatro será por la puerta 9 del jirón Cruz del Sur, en el distrito de Santiago de Surco.

¿Estudiaste teatro en Argentina y hoy muestras tu trabajo en Lima?

Estudié en Argentina y aquí estudié en la escuela de formación de David Carrillo.

Háblame de Antígona.

Exactamente es una adaptación nativa de una obra clásica. Empezamos haciendo una versión que parte de una adaptación libre que se llama “Antígonas, linaje de hembras”, del autor argentino Jorge Huertas. De esta forma, he desarrollado esta adaptación que está intervenida también por el espíritu hip hop.

¿Pero la obra refleja el Centro Histórico de Lima?

Hemos adaptado esta obra para la realidad social limeña y en el contexto en que vivimos.

¿Qué podemos decir de Antígona?

Es un personaje enigmático, ético de la historia del teatro en general, y creemos que es una obra que mantiene algunas líneas argumentales y de temáticas y problemáticas que son vigentes. Es lo que podemos vivir en la realidad del contexto actual. La compañía que dirijo apuesta por una obra original, así reflejamos a un personaje peruano, que puede tener antivalores. Creo que podríamos hablar de cualquier madre o persona en general que busca justicia, por un hermano, por una hermana, por un familiar que no que no recibe justicia, de tal modo que cualquier persona que no recibe justicia se puede ver reflejado.

¿Cuál es la característica de Antígona y por qué recreas la plaza San Martín?

Reflejamos un montón de carencias y necesidades, además de un montón de conflictos y un clamor por la justicia.

¿A qué reflexión llamas al público?

Que somos un país donde estamos constantemente polarizados y atrapados en conflictos, de tal forma que invitamos a la gente a formularse algunas preguntas junto a nosotros que son las preguntas que nos han acompañado en toda la historia. Además, es una oportunidad también de que conozcan nuestra propuesta como compañía y de que vean cómo un clásico griego se puede adaptar a la realidad social e intervenida con elementos como el hip hop y nuestra propuesta break dance que exploran nuestro propio ser.

Por Vladimir Rendón Acat

LO MEJOR DE CULTURA: 

Javier Ponce, escritor: «La izquierda no hizo nada por nosotros»

Ricardo Sumalavia, escritor: «Toda visita a la memoria implica un ajuste de cuentas»

Lady Galloso Vásquez en ‘Medusa’, una historia atrás del mito

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookTwitterInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.