Huaral: encuentran la cruz andina más antigua de Sudamérica en templo de hace 4,000 años

Arqueólogos peruanos hicieron el descubrimiento en el valle de Chancay.


Un grupo de arqueólogos peruanos halló un templo de alrededor de 4,000 años de antigüedad en el valle de Chancay, provincia de Huaral, región Lima, que alberga un friso que contiene una cruz andina, conocida como “chacana”, que, de estar completa, podría ser la evidencia más antigua de Sudamérica de este símbolo sagrado.

El templo se encuentra en el margen izquierdo del valle bajo del río Chancay, dentro del sitio arqueológico de Miraflores, en la provincia costera de Huaral, a unos 95 kilómetros al norte de Lima. Este centro ceremonial en forma de “U” cubre alrededor de 70 hectáreas y está compuesto por una estructura piramidal y dos montículos alargados que forman una amplia plaza ceremonial en su centro.

El equipo de arqueólogos, liderado por el doctor Pieter Van Dalen Luna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ha estado trabajando en este yacimiento desde enero. Según los expertos, el templo pertenecería al periodo formativo andino y sería uno de los mayores, si no el más grande, en la costa central de Perú, en la parte baja de la Cordillera de los Andes.

MÁS INFORMACIÓN: Ministra de Cultura aclara a Amnistía Internacional: «Racismo no causó crisis política»

El descubrimiento más sorprendente se produjo hace algunas semanas durante la excavación de un muro de piedras y adobe, de tres metros de altura, en una sección superior y posterior de la pirámide principal. Los arqueólogos encontraron un friso geométrico que representa una cruz del sur, la cual podría ser la evidencia más antigua de una “chacana” completa encontrada en los Andes.

El doctor Van Dalen Luna describe este hallazgo como significativo, ya que la “chacana” es un símbolo de gran importancia en la cosmovisión andina. Su presencia en este templo milenario proporciona valiosa información sobre las creencias y prácticas religiosas de las antiguas culturas que habitaron esta región.

Los investigadores continuarán estudiando y analizando este templo y su friso, con el objetivo de obtener más detalles sobre su significado histórico y religioso. Se espera que este descubrimiento arroje luz sobre la evolución de las prácticas religiosas en la antigua civilización peruana y su conexión con otras culturas precolombinas.

SEGUIR LEYENDO: 

Mario Vargas Llosa: República Dominicana le concede su tercera nacionalidad

Literatura puneña para el siglo XXI

«1923, el comienzo»: el nuevo libro de Luis Gonzales Posada

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookTwitterInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.