Iván Fernández Dávila: “Hay que ver el arte como una sensación de libertad”

Pintor nacido en Lima en el año 1983, se dedicó 20 años a la pintura y lleva un recorrido de exposiciones en diferentes países.

Diario expreso - Iván Fernández Dávila: “Hay que ver el arte como una sensación de libertad”

Con 42 años, Iván Fernández Dávila es un artista dedicado a la pintura, descubriendo su pasión en un viaje a Arequipa a inicios del milenio, de esta manera este bohemio personaje nos abre sus puertas, para contarnos cómo da rienda suelta a su pasión.

¿Cómo se dio cuenta de su vocación por la pintura, siendo usted un estudiante de Letras?

En un viaje a Arequipa para visitar a la familia, la palabra escrita no me bastaba y con lápiz y papel empecé a darle forma a mis dibujos, fue como un descubrimiento el darme cuenta que soy un artista visual.

¿Quiso usted ser literato o ser abogado?

No quería ser abogado, quería escribir y, de pronto, me doy cuenta que el dibujo era lo mío.

¿Al ingresar a la universidad pensabas en dedicarte al arte?

Tenía la idea, como muchos escritores que admiro, de ser diplomático, ya que me preocupaba de qué iba a vivir, así pensaba en estudiar Letras y luego ingresar a la escuela diplomática para vivir de ello, pero cuando viajé a Arequipa descubrí que dentro de mí había un pintor y se me olvidó todo lo demás, aunque sí publiqué un poemario.

¿Qué edad tenías cuando fuiste a Arequipa?

20 años, era mi primera vez en Arequipa y luego regresé 10 años después para hacer una exposición individual.

¿En qué lugar de Arequipa te inspiraste para ser artista?

Buena pregunta, creo que, en toda la ciudad, ya que Arequipa tiene una luz especial, es una luz distinta a la de Lima, así el entorno hizo que buscara formas. Fue un impulso, ya que la palabra era insuficiente para mostrar mi arte.

¿Crees que una imagen vale más que mil palabras?

Yo creo que sí, porque una imagen no apela a la palabra, la imagen crea una distancia entre uno y la realidad que lo rodea, por ejemplo, digo “botella” y ya estoy poniendo un espacio entre yo y el objeto, ahora la imagen es directa a mí o a donde estoy. La imagen es otro tipo de conexión.

¿Has dibujado muchos desnudos?

En una época, sí, en los primeros años y hasta el 2014 fui haciendo desnudos y luego lo fui dejando, ahora mi pintura en sí se da forma natural. Yo no tengo un programa que diga voy a dibujar esto o aquello, simplemente, la pintura va naciendo y cuando me doy cuenta, encauzo los colores. Mis cuadros no son muy premeditados, son cosas que van naciendo y reflejo en la tela.

Así como el papel lo aguanta todo, ¿la tela también aguanta todo?

Más aun, porque la tela soporta la viscosidad del óleo, y además en la pintura tú puedes cubrir o tapar algo que no te gustó, ahora si hablamos del papel, podemos decir que el papel no tiene demasiadas enmendaduras.

¿Qué es para ti ser artista?

Es mi forma de vida, no podría separar el arte de mi propia vida, es un tema que tiene que ver con mi biografía. Yo soy artista siempre, no es que sea de tal hora a tal hora solamente una persona o una cosa, yo desde que me despierto soy artista, hasta durmiendo y soñando soy artista.

¿Cómo es un lunes para un artista?

Para un abogado, para un contador el lunes es diferente al de un artista, cuando me establecí a dedicarme del arte, me di cuenta que mi agenda del día a día era diferente. Pinto después de mediodía, en la mañana leo, reviso bibliografía.

¿Te amaneces?

Sí, pero no por pintar, yo pinto de tarde, mi trabajo de taller lo hago en las tardes.

¿Te consideras un bohemio?

Sí, y ser bohemio no es tomar mucho licor, bohemio es más tomar un café o conversar con personas dedicadas a la literatura o al periodismo, también me gusta la música.

¿Qué significa para ti ser bohemio?

Ser bohemio es intercambiar puntos de vistas con personas de diferentes sensibilidades, ahora el ser bohemio tiene una concepción diferente a la que uno puede pensar. A veces uno se reúne con amigos de colegio o universidad y solo se conversa de preocupaciones pecuniarias, que es comprensible, pero la vida no es solo ello. Así el ser bohemio es enriquecerte con conocimientos de música, literatura o pintura.

¿Tienes una musa inspiradora?

He tenido varias, es algo que va y viene, soy soltero sin hijos.

¿Eres solitario?

Sí, porque mi día a día no es alternar con otras personas como sí ocurre con un trabajo más convencional y al final del día no voy a encontrarme con mi familia, sino que estoy solo en mi taller y hacer mi vida de crear cuadros, además en la semana hay varias actividades y a mi taller vienen todas las semanas personas que se interesan por mi trabajo.

¿Cuál de tus cuadros es el que más has valorado?

No quisiera hablar de cifras, pero un cuadro grande de dos metros y medio es el que más he valorado.

¿Cuál es el perfil de un consumidor de arte?

En mi caso, el consumidor de arte son las personas interesadas por la música, literatura e incluso la arqueología. La mayoría de personas que gustan de mi arte son personas que se inclinan a una figuración expresionista.

¿Hay algún político que te ha pedido que lo retrates?

No, lo que sí he conocido políticos que se han interesado por mis obras, pero no me han comprado.

¿Cómo artista eres reacio la política?    

Antes lo era, pero ahora la política ingresa más a mi trabajo de forma inevitablemente, es madurar y estar más insertado en la sociedad, también sufres más por la realidad que te rodea. Ahora como artistas no deberíamos escapar de la política, ello a través de formas o temas, ya que tengo estatuas de gente protestando, tengo pinturas donde se ve cómo personas secuestran familias, y a veces tengo la intuición de que vamos a volver a un gobierno militar, es como si se estuviera concentrando un nuevo espacio de protesta social. Así en mi obra también reflejo la pandemia, como artista estoy acostumbrado a estar en mi taller, pero con la pandemia todo ello cambió, ya que no podíamos salir. Así fue difícil, ya que muchos amigos y familiares partieron a mejor vida por la pandemia.

¿El arte es una forma de revelarse contra la corrupción?

No diría eso, el arte es una necesidad de expresión o comunicar, el arte tiene una parte de ser denuncia social, pero no lo es todo, el arte es la expresión de algo que tenemos dentro.

¿Hay algún tema de tu infancia que hayas querido llevar al lienzo?

No, que yo recuerde, no soy aficionado al cómic, cuando era niño, leía sobre el Hombre Araña o los Transformers, pero ello cuando era muy niño. Ahora hay temas familiares en mis cuadros, el arte no es algo tan claro, no del ahora sino de toda de tu vida que se va reflejando.

¿Eres psicoanalista como artista?

No diría eso, pero el arte en sí es una expresión de amor.

¿Qué significaría vivir en una sociedad sin arte?

Sería insípido, imagínate vivir y no tener música, así sería una sociedad sin arte, el no tener libros, cine o cómics no tendríamos placer, es así que el hombre necesita la belleza.

¿En qué lugar del Perú te gustaría mostrar tus obras?

He expuesto en Lima muchas veces, también en Arequipa, me gusta mucho la selva, y si me dieran a elegir un lugar a exponer, ese lugar sería Cusco.

Más sobre Iván Fernández Dávila

LO MEJOR DE CULTURAL: 

Polémica por Nobel de Literatura: escritor irlandés John Banville critica a coreana Han Kang por no festejar galardón

Fabiola de la Cuba: “El arte nos fortalece y hace que nos respetemos como país”

Sabino Álvarez, diseñador de modas, resalta que no hay nada más elegante que una mujer vestida

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookXInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.