Javier Dionicio: “En el Perú profundo tenemos muchos escritores por descubrir”

Chef y emprendedor cuenta su incursión en el mundo de la literatura con dos obras que buscan generar conciencia reflexiva.

Diario expreso - Javier Dionicio: “En el Perú profundo tenemos muchos escritores por descubrir”

Natal de la localidad de Sihuas, en la región Áncash, Javier Dionicio es un joven chef y emprendedor que aplicó sus conocimientos de vida en escribir una historia que hilvana diferentes aspectos de la vida cotidiana, con la magia y fantasía que permite la literatura, de esta forma el autor de 'Confesiones silenciosas'” contó a EXPRESO su incursión en el mundo del arte escrito.

¿Qué buscas dar a conocer con tu libro?

Con esta historia busco dar a conocer la vida cotidiana y el acercamiento del hombre con la naturaleza, así los personajes tienen un rol específico y tenemos a Julio como el protagonista, quien viene de los andes, desde Áncash, descubriendo su pasión por los libros, de tal manera que el personaje principal de mi obra, como te digo, se llama Julio, estudia para chef y luego monta su restaurante, pero Julio no deja de escribir y ve la posibilidad de hacer publicaciones.

¿Desde cuándo te dedicas a escribir?

Desde mi época de colegio.

¿En qué colegio estudiaste?

Estudié en el colegio San Pedro de Huayllabamba, un colegio mixto y así empecé como lector, para luego dar paso a la escritura, fue el descubrimiento de una pasión que llevaba por dentro.

¿Cuál fue tu primer escrito?

Primero te debo decir que mi primer paso fue leer lo que llegaba a mis manos, así a través de los libros que conseguía y que mi profesora de Literatura me daba en el colegio secundario, fui dando forma a mi pensamiento crítico y a comparar realidades.

¿Recuerdas qué fue lo primero que leíste?

Leía los libros infantiles que llegaban a mis manos, pero luego en mi colegio me dieron una obra de Charles Dickens que fue para mí un despertar.

¿Cómo se llamaba tu profesora?

Angélica Echevarría, una profesora de Literatura que apoyaba al alumno y que me daba copias de obras con las que podía reflexionar y comparar los espacios y tiempos históricos que vivía en relación al mundo que me rodeaba.

¿Entonces tu primer encuentro con la literatura fue con Charles Dickens?

Fue un tema de centrarme, en un principio escribía poesía, luego fueron llegando a mis manos libros de José María Eguren, Pablo Neruda y Jorge Luis Borges, también llegó a mis manos La palabra del mudo de Julio Ramón Ribeyro, y César Vallejo.

¿Cómo llegaste a conseguir los libros en un lugar como Huayllabamba?

Estudié del primero al cuarto de primaria en una comunidad campesina que no contaba con escuela secundaria, de tal modo que pasé a Huayllabamba para estudiar lo que restaba de la primaria y la secundaria, lo cual fue un proceso paulatino donde siempre estuvieron mis profesores.

¿Cómo conectaste con escritores tan complejos como Vallejo y Eguren?

Como te digo, fue un proceso, donde leí La palabra del mudo, Trilce y así me fui adentrando en la literatura.

¿Cuántos escritores hay por descubrir en el Perú profundo?

Hay una gran cantidad de escritores por descubrir en el Perú profundo, hay que darles la oportunidad a los jóvenes para que se eduquen y en el Perú tenemos talento, faltan espacios para dar a conocer el trabajo literario. Ahora tengo un proyecto cultural denominado “Los Miércoles Culturales de Lima Norte”, donde presento libros y cuentacuentos para poder fomentar la literatura.

¿Dónde se desarrolla tu proyecto?

En el mismo lugar donde tengo mi negocio, un restaurante llamado JaviMar en San Martín de Porres, los que deseen apoyarme deben buscarme en las redes sociales con mi nombre Javier Dionicio. Es un proyecto con bastante acogida por parte de la comunidad, queremos que el autor conecte con sus lectores.

Háblame de tu libro Confesiones silenciosas.

Este libro lo escribí en pandemia, lo publiqué en el año 2022 y así con mi editor Francisco León pude darle forma a mi proyecto que es una trilogía, con dos libros publicados Confesiones silenciosas, La vida y el tercer libro que aún estoy por escribir. Es una historia que se conecta con el protagonista Julio, que se confiesa a una dama y así se da la historia de una persona enamorada, no quiero adelantar mucho, pero es una historia que habla de la migración y la vida en Lima.

¿Es una historia biográfica?

Julio es mi alter ego y así hay una historia que espero llame a la reflexión. Los libros los escribí durante un año, primero a papel y lápiz para pasarlo a computadora. Ahora estoy escribiendo el fin de la historia, con un tercer libro que espero llegue a todo el público para llegar a una reflexión profunda sobre la vida. De esta manera sí te puedo adelantar que mi tercer libro será Las orillas del tiempo.

¿En qué te inspiraste?

En mi región, así el personaje de Julio plasma sus recuerdos y también habla de lugares como el cerro San Cristóbal y la Plaza Mayor.

Cómo migrante, ¿cuán duro fue adaptarse a Lima?

Fue complicado, soy quechuahablante y me costó adaptarme a Lima, pero, con esfuerzo, todo se puede. Ahora el quechua de Áncash es diferente al quechua de Cusco. He conocido gente del sur peruano que habla un quechua diferente al que yo hablaba en Áncash, hay una simbiosis interesante de los idiomas del Perú profundo. Ahora sí te digo con mucho cariño, quisiera escribir una novela en quechua.

¿Esperas presentar tu obra en tu colegio?

Sí, y lo estamos preparando, será una presentación en el Colegio San Pedro de Huayllabamba, donde espero llegar al pueblo que me vio nacer.

¿Cómo fue el choque cultural de pasar de Áncash a Lima?

Fue complejo, cuando vine a Lima me dolía la cabeza y tuve que acostumbrarme a otro tipo de comida, y el medio ambiente fue un reto, pero salí adelante con el apoyo de mi compañera María.

Biblioteca para Huayllabamba

Sí, es uno de mis proyectos, lo estoy trabajando con una amiga que ha creado tres escuelas solidarias, espero poder conseguir donaciones de libros y revistas para llevar la literatura a los niños, jóvenes y adultos mayores. Ahora yo concibo una biblioteca con actividades como recitales y cuentacuentos.

LO MEJOR DE CULTURA: 

Miguel Cárcamo: «Me confieso, el escribir es un acto de puro amor»

Martha Galdos, cantautora: «La vida siempre es un constante cambio»

Mario Vargas Llosa publica ‘El país de las mil caras’: Un viaje por la historia y cultura del Perú

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookXInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.