Johanna Montauban Bryce: El fandom y las corrientes culturales
Johanna Montauban Bryce es docente en la Universidad de Lima e investigadora de las nuevas corrientes de opinión, así la también comunicadora explica cómo las corrientes de opinión se han ido transformando hasta llegar al llamado “fandom”, que tiene más de una arista.
¿Definamos que es el fandom y cómo esta influenciando en la cultura de los jóvenes?
El fandom viene de la contracción de la palabra fan y kingdom. Mientras que los fans refieren a individuos que tienen un interés especial en un contenido mediático, los fandoms se identifican como parte de un colectivo con el cual comparten preferencias en común. Esta diferencia también responde a un cambio de un sistema de medios tradicional que se concentraba en alcanzar a cierto número de personas de la audiencia, a un sistema transmedia que pretende construir públicos. Adicionalmente, la posibilidad de intercambio que ofrecen las redes sociales permite que estos colectivos se constituyan y expandan con mayor facilidad que antes. De esta manera, los jóvenes pueden crear o integrarse a colectivos alrededor del mundo en torno a su interés por determinado contenido mediático. Dichos espacios posibilitan la discusión, el intercambio de experiencias y el debate.
MÁS INFORMACIÓN: Toy Story 5: ‘Woody’ al rescate de Disney
¿Estos debates de los fandom son un tema que debe ser visto por los académicos?
Es interesante analizar la controversia generada en torno a diversos comentarios considerados transfóbicos que ha tenido la creadora del universo de Harry Potter, J. K. Rowling. Estos han generado la discordia entre diferentes fandoms de HP. Es interesante seguir los comentarios que se vierten en estos espacios puesto que nos permiten analizar los esfuerzos de diversas minorías por ganar una representación mediática, así como las resistencias u oposiciones que se generan, por hablar solamente en términos de política. Durante muchos años se vio como algo menor los estudios de fandom, sin embargo, hoy más que nunca los contenidos mediáticos atraviesan nuestra cotidianidad; los debates sociales ya no sólo se dan en los espacios públicos, sino que pasan sobre todo por las redes sociales y son levantados por comunidades de fandoms. La política, lo social, las emociones, la propaganda, los productos mediáticos se interrelacionan y precisamente esta correspondencia recíproca es materia para desarrollar diversos estudios.
¿Estaremos en general preparados para ver a una Wonder Woman LGTBI o a un Superman afroamericano?
Eso tendrá que ver mucho con cómo evolucionen nuestras formas de pensar y de vernos representados. Más que preguntarnos si estamos preparados, debemos analizar qué es lo que nos inquieta de un cambio así. Por qué podemos aceptar, por ejemplo, que el nivel de violencia en diversas sagas como la de Batman se haya incrementado con el pasar de las décadas sin generar mayor rechazo purista entre los seguidores. Sin embargo, si hablamos de las relaciones afectivas de un personaje empieza a generar rechazo. Centrémonos en el personaje de Wonder Woman, en su momento generó todo un debate entre el comité de asesores de Sensation Comics pues era la primera vez que una mujer alcanzaba protagonismo. Hoy aceptamos que exista una heroína, sin embargo, en 1941, previa a las luchas feministas de la década del 60, fue revolucionario y sintomático de lo que serían las luchas por la equidad de género. Actualmente, cabría preguntarnos qué licencias son aceptadas y cuáles no, pues eso refleja qué pugnas discursivas como sociedad hay detrás. (Por Vladimir Rendón Acat)
SEGUIR LEYENDO:
La Tinka: revisa AQUÍ los resultados del miércoles 8 de febrero de 2023
TikTok: joven recoge de sorpresa a su novia en el aeropuerto y descubre que él era el amante [VIDEO]
Phillip Butters sobre Aníbal Torres: Un resentido social que fue lamebotas de Fujimori
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.