José Carlos Guardia, ‘papo cuenta cuentos’: “El Perú es un país rico para la literatura”
Narrador oral escénico lanzó libro de cuentos infantiles 'El Flautista de Celendín'.
José Carlos Guardia, ‘papo cuenta cuentos’: “El Perú es un país rico para la literatura”.
José Carlos Guardia, conocido como 'Papo cuenta cuentos', ha trabajado en el campo de la literatura y las historias oscuras que envuelven al Perú profundo. De esta manera el narrador oral escénico ha llevado los cuentos clásicos a la realidad andina, para darnos relatos encantados, como 'El Flautista de Celendín'
¿Quién es Papo cuenta cuentos?
Soy un narrador oral, aunque mi formación es de psicología, pero a través de la animación lectora yo llegué a los cuentos. Fue algo que me fascinó (la narración oral) y ahora le dedico a ello gran tiempo de mi vida, de tal forma que también me dedico a escribir cuentos infantiles o mejor dicho adaptaciones de cuentos clásicos para incentivar la lectura en niños. De tal manera que describo localidades peruanas y transfiero valores peruanos a través de los libros.
¿Cuántos libros has escrito?
Cerca de 10 libros, además de historietas.
¿Lima es una ciudad rica para escribir?
Sí, y el Perú en general es un país rico para la literatura. Ahora, si hablamos de Lima, estamos cada vez más cerca de llegar a los 500 años de fundación española, así hay que subrayar que vivimos en urbe milenaria por las culturas pre hispánicas, es así que en Lima tenemos leyendas, mitos, historia y tradiciones.
¿Cómo es que se gesta 'El Flautista de Celendín'?
Es un libro, un cuento basado en el cuento clásico 'El flautista de Hamelín', donde se puede observar un personaje mágico, sombrío que con una flauta secuestra a niños de dicha localidad alemana, así la ciudad de Hamelín es real y la marcha forzada de niños fue un hecho real ocurrido en 1284, ya que allí se dio un secuestro de niños y los historiadores indican que este hecho se dio por las pestes y migraciones forzadas, pero lo cierto es que en Hamelín cada 26 de junio es una fecha de celebración donde los niños se disfrazan de ratoncitos y un flautista colorido los pasea por la ciudad.
MÁS INFORMACIÓN: Sergio Gómez, gestor cultural: «En este país levantas una piedra y encuentras un poeta»
Ahora la casa del Flautista es un lugar emblemático en la localidad alemana y en la calle de El Lamento está prohibido hacer fiestas y hacer música, así esa historia fue llevada después a la literatura por los hermanos Grimm, así ese cuento universal lo adapto al Perú y por sonoridad le coloco el Flautista de Celendín, y ello también porque encuentro un dato histórico que tenemos que visibilizar y es que en 1575 el quinto virrey Amat viaja a la ciudad de Cajamarca y llega a la Villa de Llamedín, un 7 de diciembre, y el 8 de diciembre este personaje funda la ciudad de Celendín, bajo la señal de la Virgen Inmaculada Concepción.
Así, en ese contexto histórico ubico el cuento, donde señalo que los pobladores luchan contra una invasión de ratones, y aparece un flautista cuyo instrumento tiene rasgos andinos, y así cuento como este músico encanta a los niños al ver que su pago por limpiar a la ciudad de ratones, le es negado, pero al recibir el pago respectivo el flautista suelta a los niños, dándose la festividad de la Granadina, patrimonio cultural de la Nación, es el vuelco que le he podido dar a esta historia visibilizándose valores y tradiciones de Celendín, lugar conocido como la Ciudad del Sombrero.
¿Entonces transmites valores?
Sí, es así que me permito visibilizar la honradez, la honestidad, el cumplimiento de la palabra empeñada, el jubilo hacía los niños y también la celebración, las festividades patrimoniales y visibilizo la fiesta de la Virgen del Carmen patrona de Celendín.
¿Has pensado en llevar tus libros a otras latitudes o reescribir otros cuentos?
Sí, de hecho la primera incursión que hice en literatura infantil juvenil fue una recreación de la ‘Caperucita roja y el lobo feroz’, un cuento de agricultores alemanes que lo recreo en el Cusco, usando la figura de un zorro, y narro la historia donde una niña que viste un chullo, y se da la historia clásica adaptada con nombres quechuas y señaló cómo los niños deben obedecer a sus padres y nunca hablar con extraños.
¿Cómo los cuentos clásicos ayudan a visibilizar valores?
Todo cuento tiene un fondo moralizador, educan a los jóvenes para entrar a la vida adulta, y los cuentos clásicos son tan poderosos que se han mantenido por cientos de años en el inconsciente colectivo, así nos hemos cultivado de niños y crecido como hombres y mujeres de bien.
¿La literatura es mágica?
La literatura tiene magia, es bella y estimuladora, porque permite crear imaginarios, solamente al leer o escuchar a los padres los niños recrean un escenario en su mente, estimulando la oralidad por escuchar palabras nuevas, el niño hace viajes imaginarios y sobre todo el niño desarrolla el apetito por escuchar nuevas historias para luego dar el gran salto a la lectura.
¿Qué cuentos tenemos para exportar la cultura peruana?
Tenemos maravillosos cuentos, tenemos grandes recopiladores de historias como, por ejemplo, Francisco Izquierdo Ríos con los cuentos amazónicos, también está el gran José María Arguedas, Enrique López Albújar; ellos han permitido visibilizar cuentos en diferentes contextos.
¿Qué recomiendas para fomentar la lectura en niños?
Que los padres sean lectores y que los pequeños tengan libros a su alcance, así el niño debe acercarse al libro como si fuera un objeto más de juego, de una forma natural. En casa tanto papá como mamá deben de leer para dar el ejemplo a sus hijos, y por repetición el niño solo va a buscar un libro.
¿Está trabajando en algún otro libro?
Tenemos cuentos universales que calzan muy bien en el imaginario, recuerdo ahora los Tres Cuchis, que es una representación de los Tres Cerditos, así Tres Chanchitos hermanos se ven envueltos en una historia donde son arrinconados por un zorrito.
¿Los cuentos peruanos también se cruzan con la gastronomía?
Sí, justamente en los Tres Cuchis, tenemos a la Puka Picante, un platillo hecho con cerdo. De esta forma en el Perú tenemos muchas historias y personajes que si observamos bien, alimentan las historias orales y la literatura.
El significado del Zorro
Tenemos en las historias de Ciro Alegría a un zorro que es víctima de burlas. El zorro está presente en la literatura peruana, ya sea como amigo del cóndor o como un personaje misterioso que aparece en los cuentos de carácter tétrico. Ahora no perdamos de vista al cuy y al cóndor que tienen mucha picardía en las historias de los Andes.
LO MEJOR DE CULTURA:
Miguel Cárcamo: «Me confieso, el escribir es un acto de puro amor»
Martha Galdos, cantautora: «La vida siempre es un constante cambio»
Mario Vargas Llosa publica ‘El país de las mil caras’: Un viaje por la historia y cultura del Perú
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, X, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.