José Dextre: «La educación es un problema estratégico»

Especialista señala que la crisis cultural demanda innovar con urgencia.


La educación es nuestra capacidad de comprender dónde vivimos, quiénes somos, de saber cómo responder a situaciones simples y complejas. ¿Por qué escribir un libro sobre educación en el Perú?

Pienso que la educación es el principal problema estratégico del país. Demanda soluciones de largo plazo. La educación no es solo conocimientos de aritmética, es nuestra capacidad de comprender dónde vivimos, quiénes somos, de saber cómo responder a situaciones simples y complejas. Es una responsabilidad enorme la que le encargamos. Por eso en el libro trato de transmitir sus demandas no atendidas. Por eso alego por la educación.

Usted viene de una formación en ingeniería y en educación. ¿Cómo influye ello en su visión educativa narrada en el libro?

La diversidad formativa que la vida me ha permitido me ha facilitado una visión holística de las fortalezas y debilidades de nuestra cultura y la problemática de la educación para la formación de la peruanidad. La ingeniería, mi carrera base, me formó en el análisis técnico y el procesamiento de información, de la gestión educativa pública y privada.

MÁS INFORMACIÓN: El Nuevo Orden Mundial ha terminado

La Universidad de Ingeniería me permitió además una militancia juvenil, idealista y disciplinada en la izquierda que me dotó de una formación política y social para el análisis de los graves problemas sociales que vivimos en estos 50 años y sus eventos políticos como la revolución velasquista, la hiperinflación, el terrorismo senderista y la reforma económica. Luego, la maestría en educación y el doctorado en comunicaciones consolidaron mis propuestas culturales y sociales.

¿Cuál es el diagnóstico educativo que plantea en su libro Alegatos de la educación peruana?

Lo resumiría en una crisis cultural que demanda innovar con urgencia la educación formal e informal. La educación básica pública y parte de la básica privada no es viable. Suena duro, pero de qué sirve tener una infraestructura educativa, que hoy, peor aún, es precaria y por ello sólo logra que un niño o un adolescente evidencie la desigualdad en la que vive, si sobre ello y más importante, tenemos un docente con deficiencias formativas y resentimientos sociales evidenciados en diversas investigaciones que destaco en el libro. Innovar es romper con lo que venimos haciendo por décadas en el marco de una ideología de izquierda que prioriza el control burocrático, no empodera al director de colegio, además de rechazar la cooperación privada.

Además del análisis, usted sugiere unas recomendaciones para la mejora de nuestra educación. ¿Nos puede detallar ello?

La educación básica pública necesita ser innovada con modelos exitosos como el subsidio a la demanda. Una versión de este modelo es Beca 18 que Julio Cotler afirma ha sido beneficiosa en términos de inclusión, y como lo señala Raúl Choque ha producido mayor eficiencia formativa, compromiso estudiantil y eficiencia económica para el Estado. Hay experiencias en Liberia, Suecia, Chile y EE.UU. exitosas. Este modelo otorga al padre de familia el derecho a escoger entre llevar a su hijo a un colegio público o a uno privado. Este último ha sido seleccionado por su calidad. La gratuidad se mantiene ya que el Estado será quien pague al colegio privado y no más allá de lo que le cuesta en la educación pública. Ello produce competencia por la calidad entre los privados deseosos de ser seleccionados para recibir a ese alumno y entre los colegios públicos que buscarán mejorar sus indicadores de atención. Esto último es parte de una cultura de rendición de cuentas básica en cualquier gestión eficiente. En la educación superior la evaluación del cumplimiento de las condiciones básicas de calidad ha sido un avance indispensable. Esa evaluación tiene que sumar la transformación digital a los procesos de supervisión ya que el modelo de inspectoría actual es del siglo pasado y se pierde en burocracias interminables.

Finalmente, coméntenos sobre sus próximos proyectos educativos.

Mis proyectos personales transitan por contribuir con mi país analizando e intentando aportar a su transformación cultural. Somos un país con grandes fortalezas, pero sumido en conflictos y en una identidad que se subestima y agrede. Somos como un ser humano inteligente y con conocimientos valiosos, pero al que su historia familiar lo lleva a la neurosis personal que lo deprime y acompleja. Peor si tenemos líderes que, gritándonos que somos corruptos y racistas, nos proponen destruirnos en lugar de estimularnos a superar esas taras. Creo que somos una sociedad con cada vez menos racismo, que ha tenido la capacidad de apresar a presidentes, políticos, empresarios grandes y chicos, gobernadores regionales y alcaldes corruptos. Ciertamente nos falta un Poder Judicial que sentencie con eficiencia. Deseo aportar a construir una cultura estratégica que nos vea como un país líder del Pacífico Sur gracias al uso sostenible de nuestros recursos mineros, agrícolas, pesqueros, turísticos, forestales. Somos un país bendecido por la naturaleza. Promover la inversión, los valores de honestidad y sensibilidad social nos deben permitir un Estado con los ingresos tributarios suficientes para mejorar la calidad de vida de los más pobres.

Sobre el autor José Dextre

José Carlos Dextre Chacón es doctor en Ciencias Sociales y Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Magíster en Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ingeniero de Sistemas por la Universidad Nacional de Ingeniería. Presidente fundador de la Universidad Científica del Sur y del Instituto de Educación Superior SISE. Ha escrito en diferentes medios de comunicación del país. Su último libro es “Alegatos de la educación peruana” (Científica del Sur, 2022).

Por Rubén Quiroz Ávila

SEGUIR LEYENDO: 

Shessira grita el empoderamiento femenino con su tema ‘Si tu quiere’ perrear’

Leonardo DiCaprio e Irina Shayk, romance a la vista 

Jossmery Toledo: La cruel indirecta hacia la esposa de Paolo Hurtado

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookTwitterInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.