Karina Pacheco: La escritura es una vela que me permite avanzar

Fue homenajeada por el ICPNA y participará en la FIL Cusco.

Por Carlos Rosales Purizaca

Karina Pacheco (Cusco, 1969) es escritora, antropóloga y editora. Ha publicado diversos libros y ha sido merecedora de diversos premios nacionales y regionales. Acaba de ser homenajeada en el IV Encuentro de escritoras peruanas, organizado por el ICPNA, en reconocimiento a su trayectoria y labor literaria. Participará en la Feria Internacional del Libro (FIL) Cusco que se realiza desde este viernes 28 de octubre al domingo 6 de noviembre, donde presentará su novela “El año del viento”.

¿Cómo reconciliarnos como peruanos en un país donde aún está enquistado el racismo, la desigualdad y el abuso de poder?

Tenemos que asumir como compromiso de cualquier sociedad decente, el mirarnos como iguales y un compromiso por la educación pública, por el respeto al derecho y desarrollo de niños y niñas. Estructuras mentales arcaicas como el racismo impiden que asumamos esa responsabilidad colectiva, que queramos no solo el bien de mi familia sino del conjunto.

Una vez dijiste que para entender quiénes somos, tenemos que entender nuestro pasado, ¿cómo escudriñar las rendijas de ese pasado que nos interpela?

No existimos sin pasado y pretender continuamente querer pasar la página y mirar al futuro sin mirar al pasado, a las heridas y preguntas que deja, es quizá un drama en el Perú, eso se da a nivel de país. Pero también ocurre a nivel micro familiar, hay muchos secretos, heridas, preguntas, grandes errores, a veces que han ocurrido en términos familiares, si uno quiere pasarlos sin mirar a los muertos que se dejan atrás es como querer construir una casa sin raíces. Construir una historia personal o colectiva pretendiendo que no existe es tan absurdo como nocivo.

¿Cómo sanar la herida que dejó el terrorismo en nuestro país?

Pretender pasar página es una de las tonterías más grandes que como país podemos cometer y lo peor de todo es que llevamos cometiendo ese error muchas veces. Acá pintamos una historia en blanco y negro, y no nos preocupamos por las causas del terrorismo, por qué se expandió de esa forma, no nos preguntamos por qué y qué podemos hacer para en el futuro evitar haya otros procesos que nos desgarren como país. Mirar al pasado y sacar lecciones de lo que nos dejan, es una tarea que el país debe hacer y si no lo hacemos una y otra vez estamos enfrentándonos a grandes tragedias que en muchos casos se podrían evitar.

¿Cómo ha evolucionado esa voz dentro de ti que se manifiesta en temas como la ausencia a lo largo de tu obra?

Creo que la voz sigue siendo la mía, pero los sentidos literarios, los temas se han ido ampliando en una búsqueda continua y exploración interna. Empecé publicando novelas, recién cuando tenía tres publicadas, sentí la necesidad de explorar en clave más corta y contundente como el cuento. Desde entonces, esa exploración me desdobla en caminos creativos, me sumerge en imágenes e historias que me intrigan y generan grandes preguntas. El cuento permite ese otro estilo de exploración narrativa y temática.

Lea la nota completa en nuestra versión impresa o en nuestra versión digital, AQUÍ.

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookTwitter Instagram, y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.