Lucy Angulo, pintora nacional: “Cambiamos la historia del arte”

La vida y carrera de la influyente pintora Lucy Angulo es el tema que alimentó el documental de Mario Pozzi-Escot ‘Revelaciones: Arte y Obra’.

Diario expreso - Lucy Angulo, pintora nacional: “Cambiamos la historia del arte”

¿Cómo fue para ti verte a ti misma y tu obra a través de los ojos de Mario Pozzi-Escot en “Revelaciones”? ¿Qué sentimientos surgieron al revivir tu trayectoria?

Me sorprendí mucho. Al comienzo, me sentí intimidada... Muchos recuerdos surgieron en mi mente. Primero, sentí melancolía por todo lo vivido; no sabía por dónde comenzar a ordenar y estructurar la presentación.

Es conocido tu rol como fundadora de colectivos como “Paréntesis” y “Aproximaciones”. ¿Cómo crees que esos movimientos contribuyeron a cambiar la escena artística peruana en las décadas de 1980 y 1990?

Sin tomar conciencia de los tiempos, nosotros cambiamos la historia del arte, convirtiéndonos en pioneros del arte contemporáneo en el Perú.

¿De qué manera la integración de la tradición y la innovación se convirtió en un eje central de tu trabajo?

Consideré iniciar mi vida profesional a partir de mi realidad, a través de los mitos, símbolos y signos de nuestra cultura ancestral e histórica como fuente de inspiración para desarrollar un lenguaje visual suficientemente poderoso para sostener lo que cuento. Esto lo hago a través de imágenes sugerentes, como vientos, pasos del tiempo, colores sutiles y graves, según lo amerite el tema.

“Revelaciones” permite al espectador conocer tu proceso creativo. ¿Podrías compartirnos un momento particular de inspiración que haya influido de forma significativa en tu obra?

Considero una obligación moral contribuir al continuum cultural del profundo sentimiento de reciprocidad que existe en nuestra cultura andina, una base fundamental que alimenta las imágenes que van apareciendo en un diálogo interno.

Me dejo llevar para que se manifiesten y cobren color.

A lo largo de tu carrera, has expuesto tanto en el Perú como en reconocidos escenarios internacionales. ¿Cómo ha influido la exposición internacional en la evolución de tu propuesta artística?

Después de vivir un tiempo en el extranjero y exponer en varios países, considero que esta experiencia es importantísima para ampliar los horizontes.

Participar en diferentes maneras de ver la vida y distintas sociedades permite tomar distancia de nuestro entorno nativo, perder temores y lanzarse a nuevas aventuras estéticas.

El documental también habla de tu compromiso con el arte. ¿Qué retos has enfrentado como mujer artista para hacer valer tu visión en un contexto a veces conservador?

Lo más importante es tener fe en que lo que uno ofrece al mundo de la cultura es genuino y sincero. Además, es esencial ser muy valiente y fuerte frente a la indiferencia, la ignorancia y la frivolidad… No tener miedo.

Has sido distinguida como “Personalidad Meritoria de la Cultura” del Perú. ¿Qué significa para ti este reconocimiento y cómo ha influido en tu relación con la comunidad artística?

Fue un honor recibir este reconocimiento porque Bellas Artes cumplía 100 años de vida institucional y solo dos mujeres artistas recibimos este mérito. Éramos Charo Noriega y yo: dos luchadoras con una vida coherente de sacrificios y restricciones, tercas hasta el final con nuestras propuestas frente al arte. Esto me dio la confianza de continuar en este camino tan pedregoso frente a la mediocridad.

En tu obra hay un interés por la cultura ancestral peruana. ¿Qué elementos de nuestras raíces crees que tienen una conexión especial con la visión contemporánea que presentas en tus trabajos?

No perder la fe en la humanidad. Lo bello calma y nutre el alma. Insistir en los valores espirituales de nuestra cultura ancestral: amar a la tierra manifestada en símbolos eternos de unidad con el cosmos. Reconocer que somos criaturas de la naturaleza y, frente a ella, honrarla.

¿Cómo ha evolucionado tu visión del arte desde aquellos primeros años en la Escuela Nacional Autónoma de Bellas Artes de Lima hasta hoy? ¿Hay algo que ha cambiado profundamente o algo que se ha mantenido intacto?

Después de tantos años de vida profesional, considero que mi visión frente al arte ha cambiado muchísimo. Hoy en día, celebro que se considere arte a expresiones que antes eran vistas como arte menor, como bordar, tejer e intervenir la obra en soportes convencionales como un lienzo. Lo importante es el resultado final de la propuesta. Hoy en día se incorporan la ciencia, la sociología, la antropología, las matemáticas y la informática para abrir un gran abanico de participación activa en las propuestas.

En “Revelaciones” se explora la búsqueda de identidad a través del arte. ¿Consideras que el arte puede ser un camino para encontrar respuestas sobre la identidad, tanto personal como colectiva?

No solo se encuentran respuestas, también se abren nuevas preguntas: a esto yo le digo Continuum Cultural.

Biografía

Lucy Angulo estudió en la Escuela Nacional Autónoma de Bellas Artes de Lima entre 1973 y 1979. Obtuvo la primera mención honrosa en pintura y una beca en la UNAM de México en 1982 para una maestría y estudios de grabado. Fue miembro de los colectivos artísticos de crítica social Paréntesis y EPS Huayco. Ha participado en diferentes eventos y ferias artísticas y cuenta en su trayectoria con más de 20 muestras individuales. Ejerció la docencia en pintura en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes. En 2018 recibió la condecoración como personalidad meritoria de la cultura por parte del Ministerio de Cultura.

Más sobre Lucy Angulo

LO MEJOR DE CULTURAL: 

Mauricio Montoya, escritor: “La literatura permite recuperar historias olvidadas”

Fernando Guembes: “Arquitectura limeña es un legado de arte”

Iván Fernández Dávila: “Hay que ver el arte como una sensación de libertad”

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookXInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.