Luis Felipe Alvarado: “La comunicación audiovisual es el presente y el futuro”
Catedrático universitario comenta cómo las redes sociales han cambiado la percepción de los jóvenes, así como la importancia de las producciones en plataformas digitales para el desarrollo de los valores.
Luis Felipe Alvarado: “La comunicación audiovisual es el presente y el futuro”.
Hábleme del festival “Webseries & Film Festival 2024”.
El festival “Webseries & Film Festival 2024” es un evento de la Universidad Científica del Sur que llevamos adelante desde hace ya 10 años con diferentes marcas, y este año ha sido un hito, ya que hemos conseguido la participación de tres mil producciones en competencia: en web series, en animación digital, en cortometrajes para estudiantes y cortometrajes para profesionales. Hemos abierto, además, la categoría de influencers, la categoría de colegios de quinto de media y también la categoría de podcast.
Hemos logrado la participación de producciones de países como la India, Pakistán, Uzbekistán, Filipinas, Irán, China, Polonia y, de manera interesante, de Ucrania y Rusia, países que están en conflicto. Así, a través del lenguaje audiovisual, hemos unido al mundo, porque el audiovisual es eso: un lenguaje universal.
Más allá de las limitaciones o distancias, el audiovisual es único, cuenta historias y, de esa manera, trata de cambiar vidas contando historias.
¿Qué tienen que decir los jóvenes al mundo?
Los jóvenes tienen muchas cosas que decir al mundo. Lo que pasa es que los adultos no nos detenemos a escucharlos. Los jóvenes tienen mucho que expresar sobre sus preocupaciones y cómo ven el futuro. Hay mucha desesperanza y pesimismo en los chicos; esto lo veo sobre todo en los trabajos nacionales. La mayoría de las temáticas reflejan lo que tienen en su interior y que no logran sacar o volcar al exterior. De esta manera, los adultos tenemos una gran tarea: sentarnos a escucharlos y darles esperanza. Los chicos están muy preocupados por lo que es el futuro, el presente y lo que puede ser su vida a largo plazo.
¿Cómo es el enganche con los jóvenes, considerando que están más apegados a los dispositivos electrónicos?
Lo positivo es que hoy en día la comunicación es más inmediata, mucho más práctica y directa. El problema es que distrae demasiado. Me cuesta mucho que los chicos me presten atención en el aula; lograr que estén atentos durante 10 minutos ya es un logro. Por eso, hay que variar la metodología para que aprendan lo que uno les quiere enseñar. Yo soy guionista de telenovelas y he escrito más de 30, entre otros formatos. Pensar que los chicos puedan seguir un relato de telenovelas de 200 episodios, como se hacía en los años 70, 80 o 90, es complicado. La televisión tradicional es para gente más adulta; ahora a los chicos les gusta lo inmediato, lo rápido. La información debe estar al alcance de sus manos, y les cuesta mucho buscar. Simplemente preguntan en Google, TikTok o YouTube, pero no siempre encuentran respuestas correctas, y las toman como verdades. Este es el problema: hay un problema ético, de valores y de cómo enseñarles a contrastar otras realidades, para que puedan sacar sus propias conclusiones, pensar por sí mismos y tener sus propias perspectivas.
¿Las redes sociales son el presente y el futuro de la comunicación?
Son el presente, pero no sé si el futuro. Sin embargo, el audiovisual está presente en redes como Instagram, TikTok y Facebook (que es una red social para personas más adultas). Me gusta hablar más de audiovisual que de redes sociales, porque las plataformas y la tecnología varían y cambian constantemente; no sabemos qué vendrá después. La inteligencia artificial representa un nuevo paradigma al que nos enfrentamos, y creo que el audiovisual es clave en esta realidad. En TikTok, por ejemplo, no se ve una imagen estática, sino un video, una narración. Por eso, considero que el audiovisual es tanto el futuro como el presente de la comunicación.
¿Cómo ha cambiado la sensibilidad de los adultos en cuanto a las redes sociales?
Ya no somos tan afectuosos como antes. Antes, los saludos de cumpleaños eran más elaborados; ahora, son solo un simple “feliz día”. Creo que la tecnología nos está distanciando, y eso es preocupante porque el ser humano es social por naturaleza. Cuanto más distantes estemos, más difícil será construir un futuro común.
¿Qué debemos hacer para que los alumnos investiguen más?
Contarles historias y enamorarlos. Enamorarlos, porque el conocimiento está en todas partes. Creo que poner en valor el conocimiento es un reto que tenemos los mayores y, sobre todo, los docentes. Debemos ofrecerles conocimiento adecuado en el lenguaje que manejan. Podemos usar Instagram, Facebook u otras redes para transmitir mensajes correctos y concretos, en pequeños fragmentos, como un TikTok. Los chicos pueden aprender así. Hay muchos retos y un océano azul para capturar su atención con información correcta y adecuada.
¿Por dónde están yendo las comunicaciones hoy en día?
Básicamente, las comunicaciones son audiovisuales. Ya no se usan gráficas estáticas. Ahora, alguien tiene algo que decir, toma un celular y lo dice. Sin embargo, no siempre es lo correcto. Estamos expuestos a muchas “fake news” y opiniones que no necesariamente son adecuadas. Esto puede dañar, tanto ética como moralmente, la percepción de los jóvenes.
¿Cómo ha afectado el “fake news” al quehacer académico?
Nos afecta porque los chicos dan por sentado un discurso y no lo contrastan con otro. Enseño a estudiantes de periodismo, y noto que no cuestionan lo que leen o escuchan para sacar sus propias conclusiones.
¿Cómo adaptar el mensaje correcto a las nuevas generaciones, especialmente en noticias?
Trabajando con lo que consumen. El podcast, por ejemplo, es una ventana abierta para contar y comunicar. Los personajes también influyen: los influencers tienen una gran responsabilidad. Decir cosas que no son objetivas puede dañar la reputación de personas o empresas.
¿El influencer es un comunicador activo?
Sí, el influencer es un comunicador activo y tiene mucha influencia en los jóvenes. Puede determinar la compra de un producto, marcar una línea política o influir en la opinión sobre un candidato. Esa responsabilidad es enorme, y no sé si todos los influencers son conscientes de ello.
¿Cómo cambiar la tendencia para que los alumnos sean más rigurosos con sus investigaciones?
La clave está en enseñarles a no creer todo lo que ven, escuchan o leen. Siempre deben considerar una posición opuesta y, al contrastarlas, llegar a sus propias conclusiones.
¿Cuáles son las redes sociales con más influencia?
X (antes Twitter) y TikTok son las que tienen mayor impacto.
¿Tienen un lenguaje muy salvaje estas redes sociales?
No solo salvaje, sino masivo. Hay millones de mensajes por minuto, lo que reduce la atención del público a pocos minutos. Incluso un TikTok de un minuto puede parecer demasiado largo. Esto es un problema, porque si se quiere transmitir algo correcto, debe hacerse de manera breve, efectiva y eficiente.
Mensaje a los jóvenes
En el festival tuvimos charlas de alto nivel, y les dijimos a los chicos que sigan sus sueños. Cuando los alcancen, preocúpense por renovarlos. Que sus sueños nunca terminen, porque eso les permitirá mejorar el mundo con mensajes positivos.
LO MEJOR DE CULTURAL:
Mauricio Montoya, escritor: “La literatura permite recuperar historias olvidadas”
Fernando Guembes: “Arquitectura limeña es un legado de arte”
Iván Fernández Dávila: “Hay que ver el arte como una sensación de libertad”
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, X, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.