Manuel Arboccó de los Heros: «Es importante fomentar la lectura»
Autor de cuentos urbanos refleja en su obra una crítica social, con la cual se pueden identificar jóvenes y adultos.
Manuel Arboccó de los Heros: «Es importante fomentar la lectura».
Manuel Arboccó de los Heros es psicólogo, escritor y profesor universitario, así su pasión por la lectura lo ha llevado a reflejar una realidad basada en su experiencia, con jóvenes describiendo temas complejos como el amor, el desamor, la tecnología, la depresión, entre otros temas que no pierden actualidad.
¿Hábleme de su obra y de cómo nace su vena literaria?
Mi vena literaria aparece cuando encuentro interés y hasta fascinación por ciertos libros; hay textos y autores que me empiezan a interesar en cuarto y quinto año de secundaria por determinados libros. Ya con el tiempo despierta en mí el interés de escribir poemas y cuentos, también ensayos. Así a mediados de la secundaria muestro particular interés por el hecho de escribir ensayos e incursionar en diferentes géneros literarios.
¿En qué se basa para escribir cuentos urbanos?
Me baso en mi realidad como peruano de una ciudad, de una urbe como Lima, me baso en una realidad, sumada a la fantasía de la imaginación. Practico la crítica, la ironía, que suman y esas vivencias van retratadas en mi obra, así la realidad impulsa a la creatividad y la imaginación para escribir.
¿Es su obra una radiografía de Lima u otra ciudad del Perú?
Sería muy arriesgado e inexacto decir que mi obra representa a todo el país, probablemente, mis cuentos reflejan una parte de Lima, mis cuentos pueden ser compartidos por gente de mi generación. Hay autores que me sirven como una guía, como Oswaldo Reynoso o Julio Ramón Ribeyro, también Fernando Ampuero, por lo que más que historias de la ciudad, trato de reflejar a los personajes como viñetas de lo que ocurre con el hombre moderno y reflejo a las personas de nuestra sociedad, así en mis obras reflejo características y problemáticas del país en el cual vivimos.
¿Su obra está dirigida a los adolescentes?
Los cuentos que escribo van dirigidos a jóvenes, también a adultos jóvenes y adultos ya mayores, reflejo temas como la amistad, como el amor y el desamor, también las expectativas que despierta una urbe. De este modo, toda la autenticidad de las personas y la alineación de los medios de comunicación, también la forma cómo la tecnología ha tomado la ciudad, son temas que bien pueden calzar para un público adolescente o juvenil, también para las personas que son contemporáneas conmigo.
¿Cuánto de su obra tiene influencia de su rol como psicólogo y profesor universitario?
Mucho, porque mi formación es de un lector que luego hizo pininos al escribir, además tengo un ensayo que se llama “Tiempos inciertos” y tengo un libro de datos y anécdotas de grandes psicólogos y psiquiatras, pero los cuentos tienen mucho de mi mirada como psicólogo, incluso hay menciones a algunos personajes de la historia de la psicología y algunas tendencias, hay críticas a la sociedad.
Librerías
Mis libros se encuentran en la librería Casa Tomada de San Isidro, en El Virrey de Miraflores, también en Ciudad Librera de Pueblo Libre y en la librería El Caminante. Y, para mis amigos lectores, me pueden encontrar en las redes sociales mediante el fanpage “Nos Sobran las Palabras”, ahora también colaboro en la revista digital “La Hormiga” y también a través del Facebook personal con mi nombre: Manuel Arboccó de los Heros.
LO MEJOR DE CULTURA:
Kent Oré, investigador y profesor de literatura: Descifrando a Mario Vargas Llosa
Jorge Vela retrata su historia: «Todo artista es cronista de su tiempo»
Alicia Olivares Robles, de Mujeres Afro en Escena: «En el Perú debemos vernos como iguales»
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, X, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.