Mariana Ossa Zapata, escritora colombiana: «El Perú es un país con una inmensa riqueza poética»
La poeta colombiana Mariana Ossa Zapata describe la riqueza poética que existe en Perú, reconociendo a sus máximos exponentes.
¡Bienvenida a Lima! ¿Cómo te está tratando Lima?
Aunque en un principio no era el destino al que vendría, sino a Costa Rica, donde me negaron el permiso de entrada por razones burocráticas, pero ante la frialdad yo enciendo una hoguera con poemas que me protegen de morir congelada en una de esas piedras que tiran sin saber la profundidad del río. Debido a ello cambié mi tiquete a Lima donde me he sentido como en un sueño, ciudad en la que las personas me han recibido con mucho cariño y respeto. Su comida, su centro histórico, su literatura y su mar me tienen fascinada, cada día me asombra su belleza, y realmente me voy enamorada de todo lo que he experimentado durante esta semana aquí.
Lima es una ciudad de muchos rostros, pero me voy con el del olor a antiguo, a ese en que el tiempo se quedó detenido y los seres que la habitaron parecen seguir transitando por ella, el del cielo que es gris, azul, amarillo, naranja, rosa y lila como si la poesía se escribiese allí y las aves la cantaran mientras vuelan y también con el del sonido reflexivo y solitario del mar, en el que todos los grandes poetas parecen respirar a través de sus aguas.
Hablemos de tu poesía, presentas escenas intimistas, ¿es así?
Sí, en este primer libro tengo muchos poemas acerca de mis propias experiencias, de lo que mi espíritu ha necesitado liberar y que me atormenta dentro para poder continuar respirando en paz. Parafraseando a Rilke, hay que buscar primero dentro de nosotros mismos para poder llegar a nombrar la poesía y eso hice sobre todo en La oscuridad tiene rostro.
En tus poemas también son recurrentes el uso y hasta abuso de la paradoja, ¿es tu estilo?
Realmente no adopto la paradoja como un estilo, si ella está presente en mi poesía es porque la vida misma es paradójica y llena de contrasentidos, porque los seres humanos vivimos en constante contradicción y la poesía no escapa a ello. Porque nos contradecimos es que el pensamiento se moviliza, se abre a otras posibilidades y sentidos, se cuestiona y comprende que las palabras son un hecho porque tienen su contraria.
En tu primer libro buscas darle protagonismo a tu comunidad, ¿cierto?
Considero que nadie escapa al contexto o comunidad que habita, eso forma parte de nuestro modo de ser y habitar el mundo, por tal motivo en la poesía están muy presentes esos lugares donde hemos crecido, sido, sentido y construido una perspectiva del entorno y la sociedad.
La poesía colombiana está bien representada en la poesía mundial por su variedad de voces, ¿verdad?
La poesía que se ha escrito y se escribe en Colombia ha tenido una buena representación, no tanto por su variedad de voces, que es parte del ejercicio poético a nivel mundial el que haya una diversidad de voces, sino porque ha habido y sigue habiendo un trabajo serio y de calidad en el que actualmente y predominantemente las mujeres desde muy temprana edad están escribiendo con una gran consciencia del lenguaje y con mucha fuerza, lo cual augura un buen futuro para la poesía a nivel nacional e internacional.

Sí, uno de los países de Latinoamérica para mí con más riqueza poética es Perú y algunos de sus poetas más representativos me acompañan en este camino, como lo son; César Vallejo, Blanca Varela, José Watanabe, Manuel Scorza, María Emilia Cornejo y Jorge Eduardo Eielson, a quienes he seguido los pasos durante estos días en Lima y me han hecho sentir un viaje profundo y colmado de sentido.
¿Tendremos novedades tuyas próximamente?
Estoy trabajando en mi segundo libro, pero no tengo tiempo determinado para culminarlo, puesto que suelo escribir de manera lenta y sin afán. Ya que no soy quien decide en qué momento escribir, ella me visita cuando entro en estado de melancolía, cuando atravieso situaciones difíciles, con algunas de las lecturas que hago y con algo que me asombra o conmueve en el acontecer de la vida. Por lo que puedo pasar semanas sin escribir y tener otras de escritura intensa.
Sobre la poeta
Mariana Ossa Zapata (Colombia). Nació en Pereira, Risaralda. Tallerista de poesía para niños y jóvenes. Ha participado en festivales internacionales de poesía en México, Ecuador y Perú y en Ferias de Libros de Colombia. Ha sido antologada en diversas muestras de poesía y sus poemas han sido traducidos en diversos idiomas. Su ópera prima es el poemario ‘La oscuridad tiene rostro’.
Por Sixto Sarmiento
LO MEJOR DE CULTURA:
Martín Medina López, director teatral: «Lo importante es decir la verdad»
Javier Ponce, escritor: «La izquierda no hizo nada por nosotros»
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.