Marissa Bazán Díaz: la literatura andina, mitos y enigmas
Las corrientes culturales y sus enfoques nativos muestran un desarrollo cosmopolita de nuestra historia.
Marissa Bazán Díaz responde a nuestras interrogantes en un viaje imaginario por los enigmas de la literatura.
Los Andes y sus historias son dignas de un universo cinematográfico, es así que la historiadora y catedrática de la Universidad de Lima, Marissa Bazán Díaz, responde a nuestras interrogantes en un viaje imaginario por los enigmas de la literatura oriunda del Perú, que se centra en la transmisión de mitos y tradiciones del Perú profundo.
¿Qué debemos entender por literatura andina?
Hablamos de una corriente de la literatura que se desarrolla entre los años 80 y 90 del siglo XX cuya base no solamente será el campo, sino la vida cotidiana que se desarrolla en las provincias. Es decir, en las regiones del Ande no se quedan en la zona rural, sino que toca los temas que ocurren en las ciudades de las regiones. Así tenemos a Cusco, por ejemplo, una ciudad cosmopolita, donde llegan muchos turistas. Entonces, cuando hablamos de literatura andina, se escribe más allá del campo (propiamente dicho) y revisamos la vida cotidiana de la provincia, además cobran protagonismo personajes mestizos y no solamente los llamados indígenas. Un tema bastante tocado es lo relacionado a las acciones de Sendero Luminoso.
Algunos representantes son Manuel Scorza, como uno de los primeros escritores, debido a que no solo habla del trabajo o el asunto de la tierra, sino también de la minería y su impacto en lugares como Cerro de Pasco. Luego tenemos a Edgardo Rivera Martínez y su libro “País de Jauja”, también está Laura Riesco, con el libro “Ximena de dos caminos”, incluso tenemos una literatura andina infantil donde destaca Óscar Colchado con su obra “Cholito en los Andes Mágicos”.
¿Hay diferencias entre la literatura andina y la corriente indigenista?
Con el indigenismo los temas son básicamente de denuncia que señalan el maltrato sufrido por la población indígena, sobre todo a lo largo del siglo XIX y antes de la Reforma Agraria de Velasco Alvarado. Podemos destacar a Enrique López Albújar, Ciro Alegría y José María Arguedas, este último es el más destacado. Subrayemos que el indigenismo es más de denuncia social sobre el trato que tuvieron los indígenas, entonces sí hay una diferencia con la literatura andina.
Ahora, la literatura indígena va a mejorarse con el llamado nuevo indigenismo, donde se tocan temas un poco más personales, cotidianos; pero, siempre colocando a los indígenas como lo central y allí podemos hablar de Eleodoro Vargas Vicuña, con una de sus obras que es “Taita Cristo”.
MÁS INFORMACIÓN: Jorge Arce: un embajador de nuestro arte cultural en el mundo
¿Qué fenómenos sociales han marcado la literatura andina?
Desde la óptica de las corrientes de la literatura podemos señalar de manera principal que la literatura andina recrea asuntos que tienen que ver con la discriminación, lo que viene a hacer la vida agraria en relación con los cambios que trae el sistema capitalista y de manera muy importante el terrorismo de Sendero Luminoso, ello dentro de los fenómenos sociales. Quiero destacar en este punto a Karina Pacheco que escribe “La voluntad del molle” donde desde la óptica de las mujeres a través de las epístolas hace una reconstrucción de los que acabo de señalar, una población marcada por la discriminación; así la autora hace una especie de novela de suspenso, algo bastante interesante.
La literatura tiene mucha asociación al quechua, ¿no le parece? ¿Qué parte de la literatura andina ocupan los quipus?
Hagamos una reflexión más allá de la literatura. Entonces, si ponemos el término andino desde la geografía, cultura e historia se genera un debate que nos lleva más allá de la literatura de los 80 y 90. Esto da pie a incluir al legado de la Amazonía, porque entendemos como andino todo lo que contiene la propuesta de los pueblos originarios, que se combinan pero no desaparecen. Son los expertos los que en realidad colocan las etiquetas en la literatura. Entonces, la literatura andina desde un sentido amplio puede ir incluso a la época prehispánica. Ahora bien, en el caso de los quipus en específico habría todo un debate ya que se tienen referencias que no solo habrían sido para hacer un sistema de contabilidad, sino también habrían servido como recojo de información asociado a la vida cotidiana. Sin embargo, no puedo decir que no exista la posibilidad de que en los quipus hayan mitos o leyendas, porque ello está en estudio. Así como la escritura jeroglífica que no se entendía hasta que se encontró la Piedra de Rosetta y se pudo encontrar el desciframiento de este tipo de escritura, lo mismo puede pasar con los quipus, los hallazgos son interminables.
Ahora, hablando de literatura en este sentido amplio, podemos recordar el mito de Manco Cápac y Mama Ocllo, la leyenda de los Hermanos Ayar, ello se conoce básicamente por la transmisión oral que se ha conservado y recogido por los cronistas. Ahora, miremos que también está la música como forma de arte y transmisión de cultura que contaron los pueblos prehispánicos; pero hablar de una novela o un poema resulta un poco difícil. Miremos también que en lo que vendría a hacer la inspiración de lo andino y las personas de esta cultura originaria se ve con más claridad en la época de la colonia. Acá están Huamán Poma de Ayala, el Inca Garcilaso de la Vega y su obra “Los comentarios reales”, también están los cronistas españoles y su referencia a lo andino, así ya podemos hablar de una literatura más mestiza destacando “Ollantay”. Yendo a la época de la independencia tenemos a Mariano Melgar con los yaravíes, que tienen un origen prehispánico. En el siglo 20, la época de Leguía, se revivió “Ollantay”, una pieza teatral que se escribió en el llamado Siglo de Oro.
Entonces desde esta perspectiva, también dentro de la literatura andina estarían otros países que manifiestan el legado andino originario, como Bolivia y Ecuador. Esto parte, no olvidemos, desde el asunto geográfico y cultural; mientras que la literatura tiene sus propuestas, sus ideas, entonces hay que conversar entre los expertos en literatura y estas famosas generaciones de corrientes literarias y ver cómo se pueden llegar a establecer estos diálogos.
¿Hay diferencias entre las historias andinas del norte y del sur del Perú?
Sí las hay obviamente, la literatura de la costa norte está asociada al mar y otras actividades, aunque no debemos olvidar que esta área tenemos una parte de sierra. En el centro y sur están temas como la minería y el petróleo, así como el impacto de Sendero Luminoso y en ambos el legado de las culturas Moche, Chavín, pero sobre todo en el sur los Incas. Ahora, es muy importante José María Arguedas ya que este lleva a otro nivel a la literatura indigenista, ya que él no solo escribe desde una tercera mirada, sino que desde su crianza en la zona rural. Además hablaba el idioma quechua, por lo que captura lo que los indígenas pensaban, recreando su mundo. Además, hay un tema social y político en la obra de este peruano ilustre, hay ideas culturales muy marcadas con Arguedas, siendo la obra “El zorro de arriba y el zorro de abajo” donde marca el camino a una nueva lógica producida por la migración del campo a la ciudad. (Por Vladimir Rendón Acat)
SEGUIR LEYENDO:
MYPE: conoce las nuevas maneras de acceder a financiamiento para tu negocio
Estos son los cuatro mitos más comunes sobre el Sistema Nacional de Pensiones
Puno: cancelación de la Fiesta de la Candelaria provocó pérdidas
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.