Maritza Villavicencio y el oráculo mochica: Ots Oranek

Se trata de un documental dirigido por Mario Pozzi-Escot que ofrece una mirada profunda y testimonial a la vida y obra de Maritza Villavicencio, escritora, historiadora, museógrafa y fitomántica.

Diario expreso - Maritza Villavicencio y el oráculo mochica: Ots Oranek

¿Qué significa Ots Oranek?

En la recopilación de palabras mochicas, realizada por el estudioso alemán Hans Heinrich Brüning entre 1906 y 1910, el vocablo “Ots” significa ‘pallar’ y “Oranek”, ‘huaco de los antiguos’. Me he tomado la licencia de reunir ambas palabras de la lengua perdida de los mochicas, cuyo sonido semeja invocaciones de claves ocultas, para denominar el oráculo de los pallares Mochica recuperado en el presente siglo.

¿Se puede hablar de una dimensión mágica de los pallares? ¿Cómo comprender eso desde la ciencia?

Lo que denominamos magia, en la cosmovisión mochica, fue diálogo. Su premisa es que entre todos los seres del universo hay equidad existencial. Inteligencia, memoria, sensibilidad, etc., son atributos compartidos por hombres, mujeres, animales, plantas, minerales, astros, por lo que es posible la comunicación entre todos. Nuestros antepasados sabían cómo dialogar, en particular, una estirpe de mujeres oficiaba de adivinas con los pallares. Las ciencias sociales se resisten a aceptar esta realidad sutil, mientras que la neurobiología vegetal y la física ya comprendieron.

¿Qué es la fitomancia?

“Fito” significa ‘planta’ o ‘vegetal’, mientras que “mancia” significa ‘arte adivinatoria’. Por tanto, la fitomancia es el arte de adivinar por medio de las plantas.

¿Cómo es que su recorrido académico la llevó a interesarse por esa rama en particular?

Evaluando la correspondencia de la artista Elena de Izcue, en condición de historiadora, encontré una carta de Rafael Larco Hoyle, en la que comentaba haber encontrado el pallar arqueológico que demostraba su tesis sobre la escritura mochica, pero resulta que otras investigadoras los consideraban oráculo. Este momento coincidió con uno personal, en el que debía aceptar mi “paranormalidad”, entonces convertirme en fitomántica fue un proceso simultáneo de develar el misterio de los pallares Mochica y el de mi propia naturaleza.

¿Cómo fue el trabajo con el cineasta Mario Pozzi-Escot para lograr el documental “Ots Oranek. Maritza Villavicencio”?

En primer lugar, estoy muy agradecida a Mario Pozi Escot, por brindarme el honor de formar parte de su proyecto Video Memoria. El trabajo con él ha sido un proceso placentero gracias a su dirección profesional, acompasada excelentemente por Claudia Rojas. Extrañaré los diálogos estimulantes, sus respetuosas indicaciones y, claro está, su paciencia. En suma, una hermosa experiencia.

¿Qué es lo que usted quiso comunicar –sobre usted misma, sobre su labor– a través de su participación en esta película?

Las pautas me las dio Mario. Creo que él construyó el personaje de su película y me siento satisfecha. Lo que quiero comunicar es la trascendencia histórica de nuestras antecesoras y de la potencia de nuestro saber ancestral para forjarnos futuros deseables individuales y colectivos .

Usted lleva 40 años investigando el rol social de la mujer a lo largo de nuestra historia. ¿Existen elementos de estas culturas y sociedades que se podrían rescatar para la actualidad?

Existen no solo elementos; existen construcciones culturales, sociales, políticas y económicas de gran diversidad y originalidad, que hicieron posible el surgimiento y consolidación del poder femenino en nuestras antiguas civilizaciones. Esos son los cimientos para reconstruir nuestra potencia contemporánea.

¿Cómo ve, en la actualidad, la participación de la mujer en las cuestiones sociales y políticas de la sociedad peruana actual?

En política, lamentable. Las mujeres que están en el poder son una parodia del poder patriarcal con consecuencias nefastas para las mujeres y la sociedad entera. En el plano social, la posición de las mujeres es heterogénea como lo es la diversidad social, cultural y económica. Hay mujeres que se han posicionado en el mando empresarial, ejecutivo, profesional; hay otras, las más, que luchan desarrollando estrategias de sobrevivencia. Hay mujeres autónomas e independientes y hay las violentadas, desaparecidas y asesinadas.

¿Qué esperanzas tiene usted en relación con nuestra sociedad?

Estamos viviendo una etapa de profunda transformación mundial. Cambios de hegemonía, geopolítica, económica, cultural, los valores de los últimos doscientos años como la democracia, los derechos humanos, etc. se están develando como falacias. Esta crisis la vivimos diariamente a la peruana, pero toda crisis es también una oportunidad. Vislumbro o espero que las nuevas generaciones, que las y los excluidos del bienestar del modelo que se acaba, renueven las miradas y los discursos fundados en la originalidad de nuestra historia.

Estreno de la película

La película se presentará este 23 de junio en el Jazz Zone. ¿Con qué mensaje le gustaría que se pudiera quedar el espectador?

Más que un mensaje, me gustaría que la película suscite en las espectadoras y espectadores asombro, curiosidades, preguntas como ¿nuestro pasado inca y preínca no fue patriarcal? ¿Será cierto que las mujeres del antiguo Perú fueron poderosas? ¿Los pallares Mochica pueden vaticinar mi futuro? Y que se animen a buscar las respuestas.

LO MEJOR DE CULTURA: 

Diego La Hoz, dramaturgo peruano: «El teatro debe entretener y debe cuestionar»

Diandra García, poeta trujillana: «Son las ausencias las que me conducen a la escritura»

Poeta Eduardo Chocano: «La filosofía me enseñó a que no todo es lo que parece»

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookXInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.