Martha Galdos, cantautora: «La vida siempre es un constante cambio»

Después de una temporada en Brasil, la cantautora y artista, está de regreso en el Perú.

Diario expreso - Martha Galdos, cantautora: «La vida siempre es un constante cambio»

Martha, eres una artista multidisciplinar y creadora que combina artes, idiomas y culturas. ¿Podrías contarnos cómo estas disciplinas se complementan y enriquecen tu trabajo artístico?

Desde pequeña, entendí que la voz y su potencial eran parte de la expresión de mi esencia. En ese sentido, todo comulga: la voz hablada, cantada, escrita, los idiomas, acentos y su cosmovisión, así como poder reproducir, citar, estudiar y encontrar en medio de ese Babel colorido, mi propia voz como una gran observadora del mundo y mí misma.

Tu voz es como una plastilina de acentos, versátil y juguetona para ejercicios vocales, musicales y escénicos. ¿Cómo desarrollaste esta habilidad y de qué manera influye en tu exploración artística?

Es algo con lo que nací. Podría decirse que traigo una carga genética de canto y humor por parte de mis ancestros y hermanos. Intuitivamente, fui reproduciendo como un loro acentos, voces, primero como hobby. Décadas después, fui entendiendo que podía desarrollarlo y monetizarlo. Para mí, es como tener un acceso VIP a la gran biblioteca de personalidades y características humanas.

Tienes quince años de carrera musical y veinte como gestora cultural. ¿Qué te ha enseñado cada una de estas facetas y cómo influyen mutuamente en tu desarrollo profesional?

La gestión cultural la viví desde pequeña al haber crecido en un entorno artístico, con mi padre pintor a la cabeza. Fue fuerte eso, lo sé. Sin embargo, desarrollar aquella pregunta del ¿quién soy yo? me brindó una determinación para investigarme y ver hasta dónde puedo llegar. Sigo en ello, cada día una nueva capa se revela ante mí. Inicié como cantante a los 27 años, a los 33 comencé a componer y escribir poesías, y a los 39 lancé un festival. Y seguimos.

Durante los últimos años, has vivido en Brasil, un país con una rica vida cultural y una ciudadanía activista. ¿Cómo ha influido esta experiencia en tu enfoque artístico y en tu trabajo como gestora cultural?

Fui a Brasil a expresarme y liberarme. No sabía que me iba a encontrar con un país tan dividido. Y al mismo tiempo que acciona, marcha, se expresa, con intensidad espejada en su cultura. Fascinada por su diversidad, y su “célula rítmica” (el “acento musical”) que va más allá de la bossa nova. Conocí un fenómeno que llaman de “antropofagia (canibalismo) cultural”: En Brasil se consume cultura de otros países, todo para devorarlo y metabolizarlo con una identidad multicultural y crear algo nuevo. Es el caso del “tropicalismo” baiano de Caetano, Gil, Gal Costa. Se experimenta y se recrea la raíz.

Has trabajado en varios proyectos que combinan disciplinas artísticas como la música, las artes visuales y la poesía. ¿Podrías hablarnos sobre alguno de estos proyectos y el proceso creativo detrás de ellos?

Bueno, vengo de una familia de artistas, esto hasta me hace pensar en crear un musical de todos (risas). Además de esta fuerza ancestral, cuando canto, puedo hasta sentir visiones…entonces, tal vez hasta pueda pintar o hacer mi propio trabajo pictórico en algún momento. Para comenzar, llevé obras de mi padre Galdos Rivas al teatro como escenografía. Y trabajé el concepto de un ave en bastidores bordados junto a una artista plástica brasileña Anna Luiza Maisonnave. La poesía la comparto entre mis músicas y en los propios versos que tejo.

Lanzaste el Festival Mujer Sábiá para resaltar el protagonismo femenino musical latinoamericano. ¿Qué desafíos y logros has encontrado en la organización de este festival?

Ese festival lo llamo uno de mis “premios a la perseverancia”. El logo es una “sábiá”  (zorzal), ave nacional brasileña que canta lindamente, que se posa en una Flor de Cantuta. Venía presentando el concepto a varios fondos en Brasil, y tras algunas negativas, apareció una ley durante la pandemia que benefició a muchos artistas. De pronto tenía una considerable cantidad de dinero para ejecutar en poco tiempo un festival online con un nivel de producción televisivo. Generamos 50 puestos de trabajo, la mayoría mujeres. Un line up de artistas de Perú, Colombia y Brasil con inclusión afro indígena y LGTBQIAP+.

Transición importante para Martha Galdos

La vida es un constante cambio. Disfruto mucho mis procesos creativos y artísticos y son ellos un gran abrazo en estos tránsitos. De todos modos, he atravesado un cuadro de ansiedad que lo manejo ahora con yoga y mindfulness. Estoy haciendo un balance de mi recorrido para poder plantear una producción cultural holística e integral que me permita seguir creando como artista y gestora cultural, sin fronteras. Doy gracias a mis amistades, mi familia, mis mascotas. Aprendiendo a apreciar la belleza del invierno limeño, al que siempre me resistí.

LO MEJOR DE CULTURA: 

Diego La Hoz, dramaturgo peruano: «El teatro debe entretener y debe cuestionar»

Diandra García, poeta trujillana: «Son las ausencias las que me conducen a la escritura»

Poeta Eduardo Chocano: «La filosofía me enseñó a que no todo es lo que parece»

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookXInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.