Mili Vega, una artista apasionada y directa

Lleva el nombre del Perú al mundo.

Diario expreso - Mili Vega, una artista apasionada y directa

Mili Vega es una artista visual y cantante peruana. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Piura, y en la Escuela de Bellas Artes 'Esmeralda' de México. Representó al país en diversos festivales y bienales de arte. Una de sus obras se expone en pleno centro de CDMX. Expreso dialogó con ella.

Naciste en un hogar de artistas, tú has desarrollado varias de sus disciplinas. Vamos por el principio: ¿Cuánto le ha entregado Piura a tu registro artístico?

Muchísimo, específicamente Catacaos, mi ciudad natal; cuna de muchos artistas. Crecí en un ambiente lleno de arte, mi familia, sobre todo, fueron mis principales motivadores y maestros; crecer viendo a mi padre pintar, o a mi hermano tocar la guitarra; a toda mi familia desempeñándose en el arte, fue vital, ya que no sólo fue observar y absorber sino aprender.

Dibujas, pintas, haces escultura, cantas, dictas talleres. ¿Quién es Mili Vega? ¿Cómo te defines?

Es una pregunta compleja, pero podría definirme como apasionada, tan directa que a veces me ha causado inconvenientes, soy terca en lo que busco, jodida muchas veces, valoro mucho la honestidad.

Hace unos días, nos alegramos con la noticia de que una de tus esculturas, tu cráneo monumental, fue seleccionado para ser exhibido por el día de los muertos en pleno Ángel de la Independencia en Ciudad de México. ¿Cuál es el mensaje? ¿Imaginaste alguna vez instalarte así en el corazón de México?

Es curioso, en octubre de 2018 estaba caminando en la Av. Paseo de la Reforma, con mi novio, observando los cráneos expuestos ese año, y le dije: “Algún día estaré exponiendo el mío”. En 2020 me enteré de una convocatoria para poder intervenir los cráneos monumentales organizado por Mexicráneos, envié tres bocetos y entre bromas, me dije: “si eligen éste (el tercer boceto) va a ser super complejo hacerlo”. Pensé esto porque me tomó muchas horas hacer el boceto. Meses después recibí un email: de los más de 1500 proyectos mi propuesta 'Paloma Negra' (el tercer boceto) había sido seleccionada y formaría parte de la exposición urbana más grande de la capital. Lamentablemente, ese año empezó la pandemia. El 2021 retomaron la exhibición y convocaron sólo a algunas artistas para intervenir los cráneos seleccionados, solicitando hacerlo en solo una semana. Fue una locura, un reto de más de diez horas diarias. A partir de entonces mi cráneo ha formado parte de diferentes exhibiciones en Paseo de la Reforma, Senado de la República Mexicana, Parque Bicentenario, Parque Cuautitlán y, ahora, en pleno Ángel de la Independencia de la CDMX.

Vives entre Piura, Ciudad de México y Londres. ¿Se puede fortalecer las raíces con una visión totalizadora del mundo? Te pregunto porque si bien el surrealismo y lo figurativo está presente en tus pinturas, veo cómo has resemantizado tradiciones, la presencia de caballos o las corridas de toros, por ejemplo, y en la música cómo una canción como “Sonqollay” afirma una peruanidad desde los orígenes.

El estar “lejos de casa y la familia”, enseña a valorar tu origen, tus raíces y a valorar ese tiempo de calidad cuando regresas por corta estancia. Si bien mi estilo, en cuanto a pintura, ha ido matizándose con toques de realismo fantástico, no podía dejar de rendirle tributo al Perú, por eso nació “Sonqollay” (“Mi corazón”), una colección donde plasmo al caballo de paso con su amazona envuelta en una rosa roja, o nuestro perro viringo tatuado de rosas, como también un ojo con mucho detalle y dentro del ojo MachuPicchu, o las parihuelas formando en líneas un Perú en tributo al cuento de Abraham Valdelomar, y todos mis personajes de esta colección están pintados sobre la tela aguayo, que es nuestra tela andina. “Sonqollay” lo presenté en el salón Inca Garcilaso de la Embajada del Perú en Londres, en noviembre de 2022, incluyendo también obras realizadas por mis alumnitos del Taller de Pintura “Cuán importante es el arte en los niños”, de Catacaos. En mis recientes proyectos, he tratado de juntar las tres disciplinas: pintura, escultura y música.

Entre los escritores hablamos de cocina literaria. ¿Cuál es tu cocina artística?, ¿quiénes son tus referentes? ¿Con quiénes afirmas tu vocación?

Afirmé mi vocación gracias a mi familia, a mi padre Jorge Vega, luego cuando empecé a buscar mi estilo, las obras de Tilsa Tsuchiya me encantaron. Siempre he sido admiradora del maestro Gerardo Chávez; me gusta mucho Leonora Carrington, Remedios Varo, Cezanne, Klimt, Turner, Vladimir Fedotko, el arte italiano me enamora, la joyeria escultórica de Salvador Dalí es realmente hermosa, y así, muchos grandes artistas. Considero que el arte me ha llevado a conocer a personas claves en mi crecimiento, de quienes he aprendido muchísimo, una de ellas es la Sra. Tania Libertad, el escultor Abel Ramírez, entre otros.

Por Harold Alva

LO MEJOR DE CULTURA: 

Serenella Matteucci, pintora: «La gente no es el rostro que trae»

Jon Fosse, Premio Nobel de Literatura 2023: las razones detrás de la elección del escritor noruego

Juan Diego Flórez recibe multitudinaria ovación

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookTwitterInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.