Mirelia Cano: “La literatura debe generar tolerancia y empatía”

Periodista se lanza al ruedo de la literatura con ‘Mala Fe’, una novela corta que refleja los sentimientos e ironías de los seres humanos.

Diario expreso - Mirelia Cano: “La literatura debe generar tolerancia y empatía”

‘Mala Fe’ es el primer libro de Mirelia Cano, comunicadora social y productora de televisión que cuenta la historia de Aurelia, una niña del Ande peruano que pasa por discriminación y clasismo en una sociedad de doble moral.

Háblame de tu libro “Mala Fe”.

Mi libro “Mala Fe” es una novela corta que narra la vida de Aurelia en dos momentos paralelos; Aurelia adulta y Aurelia desde el vientre de su madre. En ambos se detallan diversas experiencias de vida tanto en una Lima cosmopolita como en el ande con sus costumbres y toda su cosmovisión. El personaje principal, experimenta el abandono, la humillación, el clasismo y el racismo, además de vivir en carne propia  el contraste de la mística vida de la sierra con el mundo católico religioso.

¿”Mala Fe” es una novela de magia oscura?

No, es una novela que cuenta las experiencias de vida de una niña a la que le ocurren cosas poco comunes, pero como vive en un entorno andino donde todo debe tener una explicación sobrenatural, se ve cubierta por un halo místico. Entonces ella termina siendo bautizada por su bisabuela como una supaypa wawan o hija del diablo.

A medida que crece, estas experiencias no hacen más que reforzar su carácter y por ende ese imaginario sobrenatural en ella. Por ejemplo se vuelve atea, pero al mismo tiempo e irónicamente le empiezan a ocurrir cosas muy ligadas a la religión.

¿Hay algo de autobiográfico en tu novela?

Sí, tiene mucho de autobiográfico, pero a la vez es el retrato de cualquier chica del ande. Es la biografía de cualquier mujer  que experimenta un mundo místico, la migración a la capital, el adaptarse a una realidad o sociedad que suele criticarlo todo.

¿Por qué autobiográfico?

Busco ser la voz de esas niñas y mujeres que pueden estar pasando lo mismo que Aurelia. El abandono del hogar por parte del padre, el acoso y el racismo en el colegio, en el centro laboral, incluso la misoginia de las mismas mujeres.

¿Qué reflexión quieres dar con tu novela?

Hay dos palabras clave: tolerancia y empatía. Un común denominador en las experiencias de Aurelia es justamente la falta de tolerancia y empatía. Tolerancia a ser diferente, tolerancia y respeto a nuestras diferencias y empatía por personas que pueden estar pasando por un momento difícil y que pueden estar necesitando algún soporte emocional. El nombre de mi libro “Mala Fe”, resume todas las experiencias que el personaje principal, Aurelia, ha tenido. Ahora, te confieso que en un momento pensé en llamar a mi libro “Supaypa wawan” o Hija del Diablo, pero no quería que el libro se tome justamente como uno de fantasía o de magia. “Mala Fe” se concentra mejor en la idea de humanidad o falta de ella y de la carencia a nivel social que nunca pierde actualidad, lamentablemente.

¿Pero “Mala Fe” es por alguna experiencia puntual?

Todas las experiencias que cuenta el libro a través de Aurelia tienen mucho de Mala Fe.

¿Qué enseñanza quieres dejar con el libro?

Podría resumirlo en una palabra: resiliencia. Busco que cada persona que lea el libro sea capaz de encontrar en Aurelia un ejemplo de lucha continua, de no dejarse vencer por las adversidades. Creo que muchas personas se sentirán identificadas con mi libro.

¿Cómo fue tu acogida en la Feria del Libro?

Ese día fue muy feliz. Lo presenté el cuatro de agosto con César Campos, Fátima Saldonid y Paola Pejovés. Estuve rodeada de mucha buena vibra que justamente era lo que quería conseguir transmitir. También he presentado Mala Fe en la Feria del Libro de Ayacucho, donde conectó bien con las experiencias andinas de quienes estuvieron presentes.

¿Por qué Ayacucho?

Queríamos ir a Arequipa, ya que uno de los escenarios de la novela se da en la ciudad blanca con el Misti como personaje, pero Ayacucho era uno de los lugares más alcanzable en temas de promoción.

¿En “Mala Fe” quieres reflejar que hay una doble moral en la sociedad?

Exacto, doble moral. Creo que nos falta, como sociedad, mucho por avanzar, y si el Perú está como está es porque nos seguimos lamiendo las heridas, en lugar de curarlas, de dejarlas cicatrizar. Avanzar como sociedad significa también mirar la realidad de la mujer, pues sigue siendo la que más sufre en esta sociedad. Le cuesta mucho más que a un hombre conseguir trabajo. Y este no es un manifiesto feminista, quizá las que más critican a las mujeres son las propias mujeres. Hay mucho trabajo por hacer, por eso hablo de la falta de empatía y la tolerancia. Me gustaría un cinco por ciento más de sororidad en nuestro querido Perú.

¿La tolerancia y la empatía es clave en la literatura?

Sí, claro que sí. La literatura peruana se ha desarrollado muy poco, desde mi punto de vista. En las ferias de libro siempre están los mismos nombres y la mayoría son hombres. Felizmente las pequeñas editoriales, las independientes nos dan la posibilidad de tener voz. Las editoriales grandes solo apuestan por las personas más reconocidas, pero se promueve muy poco los nuevos valores. Allí hay una deuda pendiente. Cuántos jóvenes talentos se pierden por falta de una editorial que apueste por ellos.

¿Falta más apoyo a la cultura?

Faltan más incentivos y no hablo solo del Estado, sino también a nivel privado, se está dejando de lado la promoción de la lectura o la promoción de la escritura, hace falta una introspección como sociedad. Si hablo de tolerancia y empatía es porque estos dos conceptos hacen falta en todo. La promoción de la lectura debería ser un pilar en todas las estrategias de gestión.

¿Qué comentarios has tenido?

Las mujeres se han conectado mucho con la historia de Aurelia, no solo por ser un personaje femenino, sino porque, lamentablemente, las historias de acoso, abuso, racismo y abandono son un común. Ahora, en cuanto a los hombres muchos se han conectado con el libro por el tema de la migración del Ande a la costa. Quiero derribar esa vergüenza de decir soy provinciano. Busco que nos sintamos orgullosos por nuestras raíces, por lo que somos, por nuestra cultura.

¿Te sientes chola?

Soy chola, soy serrana y me siento orgullosa de eso y para lograr salir adelante y ascender tuve que pasar por mucho clasismo y tener una madurez mental muy grande para poder decir, mi cultura es maravillosa. Hay mucha gente que quiere ocultar eso, pero eso es parte también de un problema social. Tenemos que aprender a sentirnos orgullosos del lugar donde nacimos, de tener una hermosa madre con polleras o un padre que use ojotas. La corrupción debería darnos vergüenza, nuestro origen, no.

¿Las personas nos debemos de ver reflejadas en la literatura?

Hay tanto que se ha escrito que cualquier persona que coja un libro se verá reflejada en algún momento de su vida. Todo lo que se escribe es en realidad seres humanos plasmados en una hoja de papel.

¿Tu libro es para adolescentes o adultos?

Mi libro es para adolescentes y adultos, de 14 años en adelante diría yo, no es para niños.

¿Alguna mención en especial?

Hay que darles voz a los escritores que están en las calles y que nos falta descubrir.

¿Dónde podemos conseguir tu novela?

Estamos en la librería El Virrey, en la librería de la Estación La Cultura, también en Busca Libre, en Crisol y Communitas a un costo de 45 a 49 soles, dependiendo de la librería. Ahora quienes quieran contactarse conmigo pueden hacerlo por las redes sociales, donde me pueden buscar por mi nombre Mirelia Cano.

Más sobre Mirelia Cano

LO MEJOR DE CULTURAL: 

Mauricio Montoya, escritor: “La literatura permite recuperar historias olvidadas”

Fernando Guembes: “Arquitectura limeña es un legado de arte”

Iván Fernández Dávila: “Hay que ver el arte como una sensación de libertad”

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookXInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.