Novela histórica resalta a Felipe Santiago Salaverry como un restaurador del Estado-Nación
Pedro Angulo Arana escribió la novela histórica y biográfica, titulada ‘Salaverry, soldado puro, en Junín y Ayacucho’, en la cual, como narrador omnisciente, recrea la vida del presidente Felipe Santiago Salaverry.
Novela histórica resalta a Felipe Santiago Salaverry como un restaurador del Estado-Nación.
Usted ha publicado una novela histórica y biográfica, titulada “Salaverry, soldado puro, en Junín y Ayacucho”, dedicada a Felipe Santiago Salaverry. Háblenos acerca del proceso creativo de su obra.
Leyendo la historia del Perú, interesado sobre todo en el proceso de la independencia, me llamó la atención que Salaverry se presentó ante San Martín, a sus 14 años, y que a los 18 años ya fue reconocido y ascendido en las batallas de Junín y Ayacucho. Fue ascendido a general de brigada a los 28 años. Todo lo que se apreciaba en el país, en esos momentos, era un grave desorden, ambiciones personalistas desmedidas y mediocridad, cuando apareció Santa Cruz invadiendo el Perú, con su proyecto de la Confederación. Luego, a sus 29 años, muere fusilado. Esos datos me interesaron y empecé a buscar a los biógrafos de Salaverry, encontrando que el principal era extranjero, el chileno Manuel Bilbao, quien publica “Historia del general Salaverry”, y que nuestros historiadores, en general, lo criticaban. Ello me llevó a interesarme en hacer una novela que graficara al hombre y su tiempo, para que se entendiera su actuación, por lo cual fui reuniendo material y escribiéndola, poco a poco. Graficar, en el sentido de ilustrar y colorear, es una virtud que posee la novela y no necesariamente los libros de historia. Esto es así porque la novela ingresa a los detalles, pone en evidencia la psicología de las personas y usa las memorias.
¿Cómo describiría el arquetipo de la personalidad de Salaverry?
Salaverry fue un militar sumamente ilustrado, que poseyó también una gran capacidad de análisis y de comprensión respecto a la época que vivió y que, llegado a la vida militar, descolló por encima de los de su generación y rebasó a los que pertenecían a generaciones anteriores a él. Entendió que el liderazgo militar se obtenía con muestras de valor y audacia, por lo que siempre estuvo dispuesto a dar ejemplo. Comprendió los males del país y, antes de participar en enfrentamientos entre peruanos, prefirió dejar la vida militar. Pero no se lo permitieron. En su paso por nuestra historia aparece como un hombre idealista, honesto, virtuoso y comprometido con el mejor destino de nuestro país. Alguno ha criticado su duelo con Huavique; pero, por ejemplo, no se ha cuestionado el duelo de Domingo Nieto con José María Camacaro.
Entonces, ¿cuál debería ser el lugar de Salaverry en la historia del Perú?
Pienso que su lugar es al lado, si no de los máximos héroes representativos de nuestras fuerzas armadas, tales como Grau, Bolognesi y Quiñones, sí por lo menos de Cáceres, Ugarte y Eloy Ureta. Se debe recordar que él se levantó no por aspirar al poder, sino para restaurar la unidad nacional, puesto que Santa Cruz dividió al Perú en dos Estados. En este objetivo restaurador coincidió con personas como Ramón Castilla y Felipe Pardo y Aliaga, siendo un hecho que, mientras que aquellos fueron a Chile para retornar con el ejército extranjero, el liderazgo de Salaverry, a sus 28 años, motivó que él mismo pudiera organizar la guerra de resistencia. Lo que queremos decir es que Salaverry no es un militar más de aquellos que pretendían el poder porque se consideraban más o mejor que los otros. El proyecto de Salaverry en su momento fue mantener la unidad nacional y evitar las guerras con otros países como Chile o Argentina.
Finalmente, ¿usted cree que ciertas personalidades fuertes, como las de José de San Martín y Simón Bolívar, han eclipsado de la historia a otros militares y políticos peruanos que también tuvieron una participación determinante en aquella coyuntura de nuestro siglo XIX?
Podría decirse que no solamente las grandes personalidades de San Martín y Bolívar, que, de por sí, fueron importantes en la emancipación. San Martín no se preocupó de eclipsar a los militares peruanos; pero hubo quejas, en aquella época, de que Bolívar sí lo hizo, desconociendo algunos hechos heroicos en los partes de guerra y maltratándolos también con el tema de los pagos. Respecto a las intrigas de Bolívar contra militares peruanos, también hay material. Otro tema es que los propios militares peruanos, sea por disensiones o por pura envidia y odio, actuaban en contra de aquellos, incluso realizando actos de traición durante la guerra, tal como hicieron Agustín Gamarra y Antonio Gutiérrez de la Fuente contra el general José de La Mar, en plena guerra contra la Gran Colombia. Pienso que, además de Salaverry, fueron importantes el general José de La Mar y el mariscal Domingo Nieto, que no fueron militares codiciosos de poder, sino hombres que mantenían el sentido del honor y preocupación por el destino del país.
El autor
Pedro Angulo Arana es abogado, historiador y, ahora, narrador. Fue presidente del Consejo de Ministros, y decano del Colegio de Abogados de Lima.
Por Juan Antonio Bazán
Más sobre Felipe Santiago Salaverry
Caso Valkiria XI: empresaria acusa a periodista Umberto Jara de extorsión por US$ 250,000
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, X, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.