Orlando Rincones, investigador: “La figura de Bolívar está más vigente que nunca”
El autor venezolano-boliviano es uno de los invitados internacionales de la VIII Feria Internacional del Libro de Ayacucho.
![Diario expreso - Orlando Rincones, investigador: “La figura de Bolívar está más vigente que nunca”](https://www.expreso.com.pe/wp-content/uploads/2024/10/Investigador-Orlando-Rincones.jpg)
Orlando Rincones, investigador: “La figura de Bolívar está más vigente que nunca”.
¿Qué te motivó a involucrarte en la Sociedad Bolivariana de Venezuela y cómo ha influido en tu carrera como historiador y docente?
Desde muy joven me apasionó la historia, precisamente fue una descripción de la Batalla de Ayacucho la que a los 13 años conquistó toda mi atención y mi deseo de conocer más sobre esos acontecimientos que forjaron nuestra libertad. Fui presidente de la Sociedad Bolivariana de mi colegio y al egresar busqué la afiliación a la Sociedad Bolivariana de Venezuela.
¿Qué esperas compartir con el público en la VIII FILAY y cómo valoras la oportunidad de participar en un evento de este calibre?
Espero compartir las motivaciones que me han llevado a escribir tanto sobre la independencia y, particularmente, sobre Sucre y la Batalla de Ayacucho. Quisiera compartir también la profunda admiración que siento por el departamento de Ayacucho, que no deja de sorprenderme nunca con tanta belleza, cultura, tradiciones e historia.
Yo valoro como tremendamente positivo el hecho de poder participar en un evento internacional de la magnitud de la FILAY, es una oportunidad única para dar a conocer nuestro trabajo, pero también asumo la invitación como un reconocimiento a ese esfuerzo que hemos desplegado en Bolivia, Venezuela, Ecuador, Perú, e incluso en Europa, para dar a conocer la verdadera dimensión de la batalla más importante de la gesta emancipadora latinoamericana: la Batalla de Ayacucho.
Tu experiencia en Bolivia como asesor del Programa Nacional de Alfabetización te ha permitido conocer otras realidades. ¿Cómo influye esta experiencia en tu enfoque hacia la historia y la educación?
En Bolivia pude trabajar tanto en el área andina como en la Amazonía, el Programa me permitió acercarme tanto a la cultura Kallawaya en La Paz como a la cultura Esse Eja en Pando, por citar dos ejemplos. A partir de esa experiencia he podido comprender cuán complejo y difícil debió haber sido lidiar con toda esa mezcla de culturas para, primero, sumarlas a la lucha por la independencia, y luego para convocarlas a sumarse a la construcción de un Estado nacional, desde una mirada meramente occidental con la cual ellos no se sentían (y probablemente aún no se sienten) identificados.
Eres colaborador habitual en varios diarios y revistas bolivianas. ¿Cómo ves la importancia de la divulgación histórica en medios de comunicación en la actualidad?
Siento que no se le da mucha importancia. Afortunadamente siempre he conseguido que mis trabajos se publiquen en diferentes medios, impresos y digitales, pero no veo que eso se repita con otros autores o temas, tal vez se deba a que poca gente se está dedicando a escribir. Lo cierto es que a poco menos de dos meses del bicentenario de Ayacucho el tema está totalmente ausente en los principales diarios y revistas de nuestra América.
¿Cómo fue tu transición de la cátedra en Caracas a tu rol en Bolivia, y qué diferencias encuentras entre las realidades históricas de ambos países?
Pienso que mi desempeño como profesor de Cátedra Bolivariana fue decisivo para que me tomaran en cuenta para esta importante misión internacionalista de solidaridad y humanidad. Si bien los dos países tienen realidades socioculturales totalmente diferentes, tanto en Bolivia como en Venezuela venimos de un pasado colonial y de un largo proceso de luchas por la liberación. Bolivia fue “la hija predilecta del Libertador” eso nos une profundamente y crea un indiscutible vínculo entre ambas naciones.
¿Cómo crees que el legado de Simón Bolívar sigue vigente en las discusiones políticas y sociales en América Latina?
Bolívar está más vigente que nunca en América Latina, principalmente porque su lucha fue por la justicia social, esa que ha demorado tanto en llegar y en consolidarse en nuestra América. Yo me pliego a lo que dijo el poeta y prócer cubano José Martí: “lo que Bolívar dejó por hacer en América aún por hacer está”
¿Qué importancia tiene la historia para comprender y resolver los desafíos actuales de nuestra región, y cómo transmites ese mensaje a tus estudiantes y lectores?
Para conocer hacia donde tenemos que ir, es fundamental conocer de dónde vinimos, quiénes somos, cómo nos forjamos. La libertad que hoy disfrutamos es producto del heroico sacrificio de millones de hombres y mujeres, no podemos meter debajo de la alfombra ese legado, cuando internalicemos eso, todo los esfuerzos y sacrificios que fueron necesarios para llegar a donde estamos, ninguna potencia robará nuestra libertad.
Sueño hecho realidad
En el año del Bicentenario de Ayacucho para mí participar en la FILAY es un sueño hecho realidad, además presentar un libro que pienso es un modesto aporte para esta magna celebración, es todo un privilegio.
Ojalá los autores presentes puedan también, a partir de la FILAY, contar en sus países lo que vieron y vivieron en Ayacucho, tal vez a partir de allí exista un mayor interés en voltear la mirada hacia el Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, etc., etc. y puedan ellos ayudarnos a difundir esta historia, la historia más hermosa jamás contada en la lucha por la independencia y libertad de un continente.
Más sobre Orlando Rincones
¿’Brad Pizza’ y Brad Pitt juntos en Perú? | Exclusiva de Expreso
Jefferson Farfán lanza su marca de ropa deportiva: ¿Cuál es el nombre y los precios?
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, X, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.