Ottessa Moshfegh: «Violencia de la retórica es aterradora»

Moshfegh, de madre croata y padre iraní, explica que a los cuentos de hadas que le contaban les faltaba realidad.

La premiada escritora estadounidense Ottessa Moshfegh considera que “la violencia de la retórica” que se vive en la actualidad, sobre todo en Estados Unidos, y las divisiones que hay en su país son “muy aterradoras”: vivimos en un mundo muy peligroso, asegura en una entrevista con EFE.

A pesar de este peligro, no cree que el mundo real sea tan oscuro como el que refleja en su última novela “Lapvona” (Alfaguara), una historia ambientada en una aldea medieval y protagonizada por un adolescente que vive en la más absoluta pobreza, cojo, con la cara y el cuerpo deforme, un padre agresivo y que solo encuentra consuelo en el temor a Dios.

MÁS INFORMACIÓN: Jorge Arce: un embajador de nuestro arte cultural en el mundo

Moshfegh (Boston, 1981), de madre croata y padre iraní, explica que a los cuentos de hadas que le contaban de pequeña les faltaba realidad y por eso, especialmente tras el confinamiento por la pandemia, quiso trasladar la oscuridad que había vivido a la literatura con “Lapvona”.

Pasó el confinamiento por el coronavirus en la casa a la que se acababa de mudar en Pasadena (California, Estados Unidos) construida hace cien años en un valle profundo lleno de sombras por un hombre que utilizó materiales reciclados procedentes de una iglesia destruida en un terremoto: “vivir en esta casa es como estar en una iglesia en cierto modo”.

SEGUIR LEYENDO: 

Salud mental y tecnología para la productividad empresarial

• Lima: Británico presenta actividades culturales gratuitas por aniversario de la capital 

 Huánuco: documento colonial es ahora patrimonio cultural

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookTwitterInstagramTikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.