Ricardo Terrones Mayta, artista plástico: «El arte es la conciencia de los pueblos»

Natural de Chepén y con 47 años encima, este personaje habla de su experiencia y el reconocimiento a un trabajo.


Ricardo Terrones Mayta inaugura este jueves una exposición en el Museo Metropolitano de Lima, la cual tiene como curador a Juan Peralta. La muestra se presenta de martes a domingo de 10 a. m. a 6 p. m., hasta el 10 de diciembre.

Artista plástico de humanidad poética, egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú en 2007, Ricardo Terrones Mayta ha paseado su obra por Alemania, Estados Unidos, México, España, Rumanía, Francia, Chile, Ecuador y Bolivia.

¿Cómo desarrollas tu obra?

En un principio trato de buscar información de lo que quiero crear, ya sea del ámbito antropológico, sociológico y hasta filosófico.

¿Cómo fue tu primer cuadro?

Tiene que ver mucho con el ámbito antropológico, biográfico. Hasta ahora recuerdo mi primera muestra, fue en el centro cultural Antares, el cual ya no existe, se ubicaba entre la avenida Benavides y la Vía Expresa, fue un paso difícil y hasta temeroso, abriéndome un camino de mucha complejidad y alegría.

¿Háblame tu vida en Chepén?

Viví una vida de campo, así estudiaba ingeniería electrónica, pero más pudo mi amor por el arte. Ese cambio que tomé fue traumático para mi familia, pero contra viento y marea vine a Lima a la escuela de Bellas Artes donde me empecé a desarrollar. De esta manera marqué un antes y un después en mi vida. También tuvo un profesor un maestro Yoshi Tokuda, quien me habló y llegó a mí para hacerme entender que nunca debo abandonar mis raíces, cuidar la identidad es muy importante, para un artista.

¿Qué me puedes decir de tu experiencia cuando saliste de tu terruño?

El artista se relaciona mucho con su identidad, en mi caso como latinoamericano, pues si no construimos una identidad desde nuestra procedencia o nuestras raíces, de nuestro terruño, el arte se va diluyendo en el tiempo. Siempre procuro guardar en un corazón la esencia de ser peruano, la esencia de ser provinciano, la esencia de un migrante que ha desarrollado una conceptualización antropológica, sociológica y filosófica desde su obra.

¿Cómo ha sido la experiencia europea?

La experiencia europea fue maravillosa, nunca pensé viajar, lo digo honestamente y agradezco a Dios por la oportunidad, esa disposición de poder conocer galerías, museos han alimentado mi obra, ahora cuando yo voy a Europa o voy a otros países de Latinoamérica es algo maravilloso porque muestro algo genuino con una obra que tiene identidad y también mi esencia, es esencia peruana que echa raíces en un provinciano, pero a través de un discurso propio y una interpretación universal.

Por Vladimir Rendón Acat

LO MEJOR DE CULTURA: 

Martín Medina López, director teatral: «Lo importante es decir la verdad»

Javier Ponce, escritor: «La izquierda no hizo nada por nosotros»

Falleció Luis Guillermo Lumbreras: en esto consistía su teoría hologenista del origen de la cultura en Perú

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookTwitterInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.