Sandro Cavero Carozzi publica 'La pelota, la pluma y el pincel', reflexiones en verso | Entrevista

Exfutbolista se lanza al mundo de la poesía, con un libro donde recopila lo mejor de su vida.

Diario expreso - Sandro Cavero Carozzi publica 'La pelota, la pluma y el pincel', reflexiones en verso | Entrevista

Sandro Cavero es un exfutbolista que pasó por clubes como Deportivo Municipal, Sport Boys, Defensor Lima, entre otros, y hoy se dedica al mundo de la defensa gremial a través de la Agremiación de Futbolistas, dando también espacio para el arte a través de la poesía con su libro, “La pelota, la pluma y el pincel”.

Háblame de tu libro

Es una recopilación de poemas, son reflexiones en verso así he logrado poner en el libro pinturas mías, ya que yo también pinto en mis ratos libres como hobby.

Se te conoce como futbolista, pero no como escritor.

Sí, se me conoce como futbolista, pero también escribo desde muy joven, de esta manera lo que quiero con el libro es dar un mensaje a las nuevas generaciones de que el fútbol no acaba con el pitazo final y que la vida continúa haciendo otras cosas a la par con el fútbol. Ahora a los futbolistas se nos encasillan y piensan que solo podemos jugar fútbol, ahora he visto muchos jóvenes valores que están estudiando a la par con el fútbol, así la tendencia va cambiando ya que hay muchos jóvenes deportistas que ya están en la universidad o estudiando carreras técnicas algo que me agrada, pero esto se tiene que duplicar o triplicar para que las nuevas generaciones se preparen para el después.

¿En tu libro haces una fusión entre la poesía y el fútbol?

Le he puesto a mi libro “La pelota, la pluma y el pincel” porque reproduce mi vida hasta el momento. La pelota, por haber sido futbolista; el pincel, por las pinturas que hay dentro del libro; y la pluma, porque siempre me gustó escribir. Así los poemas que tengo dentro del libro los tenía guardados desde mi época de futbolista en un cajón y recién salen a la luz.

¿En tu familia siempre hubo una vena artística?

En mi familia nadie pinta o nadie escribe, sí tengo en mi familia paterna una figura conocida como el Zambo Cavero, que es familia de mi padre, pero mi vida no iba por ese lado del arte, sino por la poesía y la pintura.

¿Cómo amarras tu vida futbolística a la poesía?

Yo plasmo vivencias en mi libro, entonces cuando uno ya tiene cierta edad, va madurando y así plasmado en mi libro situaciones que me han ido pasando en la vida, de tal manera que mi obra es una análisis y reflexión de las cosas en las que he fallado y revisando en que cosas puedo mejorar, así mi libro “La pelota, la pluma y el pincel” son reflexiones que las pongo en verso.

¿Cuándo empezaron tus reflexiones?

Desde siempre, yo desde que era muy joven me cuestionaba cosas, me hacía preguntas a mí mismo, y creo que en la vida toda decisión tiene una consecuencia, toda decisión tiene una consecuencia para bien o para mal. Así cuando uno va creciendo, trata de emular situaciones de otras personas, pero hay personas que van por un camino equivocado y tú dices “esto no lo debo hacer”. También hay personas que les va bien en la vida y uno se pregunta por qué a esas personas les va bien, de tal manera que empiezas a rescatar cosas positivas para ti mismo, son reflexiones las que vas pensando para tomar decisiones racionales, ya que a veces uno se deja ganar por la emoción, pero como decía Galeano, uno tiene que ser una persona “senti-pensante”; es decir, que encaje el corazón de la razón, ya que si se está dividido el corazón de la razón, uno puede tomar decisiones equivocadas.

El mensaje de su obra

“A las nuevas generaciones de futbolistas, que al margen que les guste la profesión, que estudien, que se preparen para el después del fútbol porque veo que los jugadores solo ven el presente y no ven lo que hay después, así normalmente nos retiramos del fútbol a los 35 o 36 años que podemos estar viejos para el fútbol, pero no para la vida, porque para la vida recién estamos empezando”, nos dice Sandro Cavero.

Su evolución literaria

“Cuando yo era adolescente me cuestionaba ciertas cosas de la vida, así uno desayuna dudas y cuando uno desayuna dudas trata de capacitarse y trata de seguir aprendiendo, ya que no todo lo que te dicen es verdad, así a mí me decían algo yo investigaba. Creo que la historia de la humanidad es la historia que no está escrita”, afirma Sandro Cavero.

LO MEJOR DE CULTURAL: 

Mauricio Montoya, escritor: “La literatura permite recuperar historias olvidadas”

Fernando Guembes: “Arquitectura limeña es un legado de arte”

Iván Fernández Dávila: “Hay que ver el arte como una sensación de libertad”

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookXInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.