Las encuestadoras se equivocaron de cabo a rabo
En el Perú, en pleno proceso electoral, hacen lo que quieren porque no hay delito por manipulación de la opinión pública.
POR PLINIO ESQUINARILA
Mucho se habló en los últimos lustros sobre las malas prácticas de las encuestadoras en el Perú. Pero la clarinada más reciente fue cuando el año pasado, en los meses más duros de la pandemia, cuando la opinión pública estaba harta del encierro a raíz de las cuarentenas, resulta que el entonces presidente Martín Vizcarra y sus principales ministros, como la de Economía, María Antonieta Alva, y de Salud, Víctor Zamora, tenían índices de popularidad que superaban el 50% y en un caso llegaba a la increíble cifra de 80%.
Desde ese momento es que se instala la duda sobre la veracidad de los sondeos de opinión pública. La campaña electoral 2021 que ha terminado en la primera vuelta el 11 de abril, no ha hecho más que ahondar esa falta de credibilidad porque, para muchos observadores, el problema está en la manipulación de los resultados electorales.
La primera pregunta o el caso más significativo es el siguiente: ¿Cómo así es que ninguna de las encuestadoras constató en sus muestreos el ascenso del candidato de Perú Libre, Pedro Castillo Terrones, tanto que incluso Ipsos Apoyo recién lo mide en su ascenso meteórico desde el 7 de abril, es decir a cuatro días antes de las elecciones?
Una revisión somera de las portadas más significativas, empezando por El Comercio en su edición del domingo 4 de abril, el último día de publicación de sondeos, señala que “A siete días” de las elecciones va a la cabeza el candidato presidencial Yonhy Lescano, de Acción Popular, con 14.7% de las preferencias electorales, seguido de cerca por Hernando de Soto, de Avanza País (13.9%); Verónika Mendoza, de Juntos por el Perú (12.4%), George Forsyth, de Victoria Nacional (11.9%); Keiko Fujimori, de Fuerza Popular (11.2%) y Rafael López Aliaga, con un disminuido 8.2%.
Cuando los observadores daban cuenta de la caída de Lescano y Verónika Mendoza, fagocitados por Pedro Castillo desde el altiplano puneño, luego en todo el sur y al final en el país entero, la citada empresa de marcadeo político no solo no lo consignaba sino que mantenía a Lescano a la cabeza.
En paralelo ponía en un lejano sexto lugar a López Aliaga, a sabiendas de que iba segundo en las preferencias electorales, aunque luego empezó a caer a resultas principalmente de su mal performance en el debate presidencial organizado por el Jurado Nacional de Elecciones.
Parecidas circunstancias se puede observar en la portada de La República del mismo día, con base en la encuestadora de la ONG Instituto de Estudios Peruanos (IEP), donde Pedro Castillo aparece en sexto lugar, con 6.6% de votos, con el añadido que pone primera en las preferencias a Keiko Fujimori, con 9.8%, seguido con el mismo porcentaje por Hernando de Soto, y más lejos, con 8.4%, a López Aliaga; luego a Lescano (8.2%) y Verónika Mendoza (7.3%).
El clima de incertidumbre se fabrica de esta manera en el citado oligopolio, sin que CPI esté lejos de estas predicciones. Recordemos que en su último simulacro puso en primer lugar a Yonhy Lescano, con 16.2% de votos válidos y en segundo lugar Keiko Fujimori, con un 11.5%. Para CPI el profesor Castillo estaba en sétimo lugar, con 9.0%.
Lea la nota completa en nuestra versión impresa o suscríbete a nuestra versión digital AQUÍ.
Puedes encontrar más contenido como este siguiéndonos en nuestras redes sociales de Facebook, Twitter e Instagram.