Componenda a la vista en Palacio
POR: MARÍA TERESA GARCÍA
La posibilidad de que la Comisión de Constitución no le dé el visto bueno al proyecto de adelanto de elecciones al 2020 ha abierto las puertas a una componenda política que viene siendo elaborada desde Palacio de Gobierno con el apoyo de congresistas afines al oficialismo.
La propuesta que trabaja el Ejecutivo es la de adelantar las elecciones seis meses y con la posibilidad de aprobarse la bicameralidad, con el objetivo de que los parlamentarios que en este momento están impedidos de postular al Parlamento puedan candidatear, pero esta vez para integrar el Senado, reveló el segundo vicepresidente del Congreso, Salvador Heresi.
“Entiendo que hay una fórmula de transacción que están promoviendo desde Palacio de Gobierno, de plantear que el adelanto de elecciones sea de seis meses, con la posibilidad del bicameralismo, y siendo un nuevo temperamento, habilita a los congresistas que puedan reelegirse”, sostuvo en el programa “Ni con Dios ni con el Diablo” de la plataforma informativa RCI de Radio San Borja.
El también parlamentario de Contigo criticó esta pretendida negociación que tiene por objetivo darle una salida decente al mandatario Martín Vizcarra, si es que el Congreso decide archivar la reforma constitucional, pues el Gobierno ha apostado por este proyecto a tal punto que estaría dispuesto a presentar una cuestión de confianza.
Hay que recordar que su ministro de Justicia, Vicente Zeballos, es quien dijo que ya tenían la carta de pedido de confianza preparada si la solicitud presidencial es rechazada; el punto es que, según reconocidos constitucionalistas, no se puede hacer cuestión de confianza por reformas constitucionales.
De forzar la figura del pedido de confianza, la imagen del mandatario sufriría un grave deterioro pues, ante los ojos del mundo, estaría infringiendo la Constitución para adelantar las elecciones generales, lo cual se contrapone con el respeto a la democracia de la que tanto habla el mandatario y dice que caracteriza a su gobierno.
Es por eso que, para el Gobierno, es necesario que buena parte de los parlamentarios acepten por voluntad propia el proyecto de ley de adelanto de elecciones, más aún ahora que tiene la mirada vigilante de la Comisión de Venecia.
“La propuesta de la bicameralidad (Senado), el Congreso de la República la puede implementar sin necesidad de tener un acuerdo con el Ejecutivo y que nos dicte la plana y hagamos lo que el Ejecutivo nos mande”, indicó Heresi en el mencionado programa.
Es por eso que saludó el pedido de rectificación hecho por el titular del Legislativo, Pedro Olaechea, al presidente de la República, Martín Vizcarra, si es que se refirió al Congreso cuando criticó algún intento de querer “capturar” las instituciones por parte de organizaciones que tienen representación política.
“Me parece muy bien que Olaechea haya puesto en su sitio al Presidente, porque una cosa es hablar con insultos cuando no se tiene ideas”, sostuvo el parlamentario.
De llegar a efectuarse el referido acuerdo, para Heresi sería nefasto, pues sentaría un precedente que pondría en jaque a otros Parlamentos en el futuro.
“Más si es que se corre el riesgo de alguna propuesta autocrática”, señaló.
JURISTAS INVITADOS
Entre los constitucionalistas invitados para dialogar, ayer, con la Comisión de Venecia figuran el expresidente del TC Óscar Urviola, el liberal Enrique Ghersi, el excanciller Francisco Tudela, Milagros Campos (exintegrante de la Comisión de Reforma Política) y abogado César Landa; además participaron los integrantes de la Mesa Directiva del Congreso encabezada por Pedro Olaechea.
VÍNCULOS OFICIALISTAS
Tras las declaraciones efectuadas por Salvador Heresi, quien no quiso dar mayores detalles sobre los parlamentarios que estarían conversando con el presidente, fuentes de EXPRESO señalaron que se trataría de congresistas cercanos al Gobierno como Gino Costa (Liberal), Gilbert Violeta y el propio Juan Sheput (Contigo).
Ellos se estarían reuniendo con el premier Salvador del Solar para ver una salida al entrampamiento existente en la Comisión de Constitución en relación con el proyecto del Ejecutivo.
Para nadie es un secreto que Gino Costa (Liberal) apoya incondicionalmente las decisiones del Gobierno, pero las fuentes, quienes pidieron el anonimato para evitar represalias, señalaron que Sheput (Contigo) todavía tiene cierto nivel de comunicación con el Ejecutivo, lo que habría sido aprovechado para convencerlo de apoyar la propuesta.
Cabe recordar que sólo hace dos días, Sheput dijo que el proyecto de adelanto de elecciones debe pasar de frente al Pleno del Congreso para que no siga en manos de la Comisión de Constitución, “como lo desean los integrantes de Fuerza Popular y el Apra”.
“Si se archiva en Constitución sería muy acotado y muchos dirán, sobre todo esos que no dicen nada en el Pleno pero sí se pasean por los Pasos Perdidos y por todas partes insultando a sus colegas, que no les dieron posibilidad de hablar. Entonces que vaya al Pleno y que en el Pleno se discuta. Luego vamos al voto para que de una vez se acabe este drama para que podamos de una vez tranquilizar al país”, añadió.
Según las fuentes, se buscarían que la Comisión de Constitución acuerde que sea el Pleno del Congreso el que decida sobre la reforma constitucional y, una vez allí, las bancadas pueden debatir y se presentaría un texto sustitutorio que diga que se adelanta seis meses y no un año las elecciones, se crea el Senado y se aprueba en dos legislaturas.
COMISIÓN DE VENECIA
Por su parte, el premier Salvador del Solar reafirmó ante los miembros de la Comisión de Venecia que la propuesta de adelanto de elecciones generales al 2020 busca poner fin a la crisis política que enfrenta el país.
“Es la primera vez en nuestra historia que un presidente propone al Legislativo que, de manera conjunta, se adelante las elecciones; para que tanto el mandato del Ejecutivo como el del Parlamento culminen un año antes de lo previsto”, indicó.
Del Solar, quien estuvo acompañado del ministro de Justicia, Vicente Zeballos, explicó al grupo europeo los distintos sucesos políticos y casos de corrupción que se han vivido en el país en los últimos años.
Añadió que esos hechos han estado enmarcados en medio de una tensa relación entre el Legislativo y el Ejecutivo, “de una actividad política desprestigiada y de la falta de legitimidad frente a la ciudadanía”.
Por su parte, el ministro de Justicia, Vicente Zeballos, trató de probar la constitucionalidad del proyecto de ley y explicó los antecedentes históricos en los que se basó esta propuesta, el marco normativo, el cronograma planteado y la legalidad del mismo.
“Todas las decisiones que ha tomado este Gobierno están apegadas a la democracia y sometidas al orden constitucional, no existe la mínima posibilidad de que se esté actuando al margen de la Constitución”, indicó.
La delegación de la Comisión de Venecia estuvo integrada por Josep Castella Andreu, Domingo Hernández Emparanza, Thomas Markert; Serguei Kouznetsov, jefe de la División de Cooperación; Alberto Guevara Castro, jefe de la Unidad de Asuntos Internacionales en la Coordinación de Relaciones con Organismos Electorales, y José Luis Vargas Valdez, miembro suplente.
NO ES LA SOLUCIÓN…
Para Fernando Tuesta el adelanto de elecciones no es la solución que va a resolver los problemas, pero mantener todo hasta el 2021 tampoco es la mejor solución; porque lo que realmente se tiene es “un gobierno dubitativo y tienes un Congreso que ha ganado mucho tiempo en la puja entre ambos”.
VIDEO: Componenda a la vista en Palacio
MARTÍN VIZCARRA. DESDE LA ONU INSISTE:
Respeto independencia de los poderes públicos
“Esperamos que la lucha frontal contra la corrupción y la impunidad se constituyan en una cruzada mundial”.
El presidente de la República, Martín Vizcarra, sostuvo ante la 74ª Asamblea General de Naciones Unidas que su gobierno ha emprendido una serie de reformas políticas enmarcadas en la Constitución y el ordenamiento jurídico, con pleno respeto a la independencia de poderes.
“Lidero un gobierno democrático que respeta escrupulosamente la separación e independencia de poderes. Todas nuestras decisiones han estado y están enmarcadas en la Constitución política y el ordenamiento jurídico”. Durante su intervención afirmó “que el Estado de derecho, la libertad de prensa y de expresión son irrestrictos en mi país […] que vive hoy un proceso de cambios que nos permitirá abrir una nueva etapa de crecimiento y desarrollo”. “Debo enfatizar que estos cambios están haciendo como corresponde en democracia, nada al margen de ella”, afirmó en referencia al proyecto de ley de adelanto de elecciones y las reformas políticas y judiciales.
En otro momento, dijo que la creciente desigualdad social y económica y los altos niveles de corrupción constituyen un riesgo latente para la democracia y la gobernabilidad.
Ambos problemas “son fuente de descontento y hartazgo de la ciudadanía” en diversos países, añadió el jefe del Estado peruano. “Esperamos que la lucha frontal contra la corrupción y la impunidad se constituyan en una cruzada mundial”, enfatizó.
Puedes encontrar más contenido como este siguiéndonos en nuestras redes sociales de Facebook y Twitter.