Abel Camasca: «Intereses privados están generando escasez de GLP»

ASEEG se compone de 42 empresas peruanas que abastecen al 60% del mercado nacional.


¿Por qué hay desabastecimiento de GLP en el país?

El problema es que más del 50% de la producción de Pluspetrol que viene a Lima se quedan en dos terminales de procedencia extranjera. Anteriormente, he manifestado que es totalmente injusta de distribución y pedimos que se cambie a favor de las empresas nacionales de gas, pues, hoy en día estamos padeciendo este desabastecimiento, que afecta a más de 8 millones de hogares que consumen GLP y más de 800 mil vehículos con motores a GLP. Nosotros planteamos que se varíe el abastecimiento a Lima y que se dé mayor volumen al terminal de Petroperú, que cuenta con el Muelle 7, el cual puede recibir a un buque gasero para que descargue las 24 horas, los 7 días de la semana, inclusive con oleajes anómalos.

¿Cuál es la distribución actual en el desembarque de GLP?

Hoy en día Petroperú recibe una mínima cantidad que con las justas alcanza el 15% de la producción que viene a Lima, mientras que el 85 % se va a los amarraderos de Solgas (50 %) y Zetagas (35 %). A nuestro pedido, Pluspetrol aduce que está produciendo y entregando sus cantidades habituales, lo cual es cierto, pero esa distribución no corresponde a la realidad porque el que garantiza una distribución en Lima es Petroperú y la demanda de la capital se ha incrementado.

Pero tengo entendido que la capacidad del Muelle 7 es pequeña en comparación a las plantas de Solgas y Zeta…

Es cierto, Petroperú tiene una capacidad para 4,500 toneladas, que es una cantidad más chica frente a Solgas y Zeta, que pasan las 12,000 toneladas, pero si se recepcionan 3,000 toneladas y la van despachando de inmediato con una fila de cisternas, que ya se ha hecho en otras oportunidades, puede recepcionar entre 5,000 a 6,000 toneladas de una descarga del buque de PlusPetrol y, con eso, solucionaríamos el problema de desabastecimiento que ahorita existe, que ya es recurrente y crónico.

¿Petroperú ha escuchado sobre sus alternativas propuestas?

Petroperú, en una reunión anterior, nos ha dicho que están llanos a aumentar su capacidad de recepción con una operación de descarga y despacho continuo. Esta mayor recepción no solo beneficiaría el gran mercado de Lima, sino a todo el país, porque del Muelle 7 se carga hasta a Pucallpa. Cargan a Iquitos y hasta para el Vraem. Entonces, nosotros estamos demandando a Pluspetrol y a Petroperu que descarguen mayor cantidad de GLP a través de Muelle 7.

Pero si el desabastecimiento viene de julio, ¿por qué no se ha hecho nada al respecto?

Me temo que están primando los intereses privados, egoístas, porque con esta situación los que ganan son los que tienen el producto y el que pierde el pueblo, porque este desabastecimiento origina especulación de precios. Entonces, si ellos están jugando a eso, nosotros los peruanos no lo podemos permitir, es por eso que demandamos una redistribución justa para las plantas nacionales y el gran mercado nacional de GLP.

Masificación de gas es un “engañamuchachos”

¿Cómo queda el mercado de GLP frente a la masificación de gas natural?

La masificación de gas natural es una realidad que esconde intereses. Quieren que dejemos el statu quo del GLP con el pretexto de desarrollar el gas natural. Eso va a demorar de 15 a 20 años y mientras ocurre ello, las grandes empresas permiten que se mantenga esta situación injusta. Desde hace años vienen diciendo que vamos a masificar el gas natural pero eso es un ‘engañamuchachos’.

¿Están en contra de la masificación de gas natural?

En absoluto, estamos totalmente de acuerdo con la masificación del gas natural, pero hasta que no se masifique, más de 8 millones de familias y 800 mil vehículos continuarán consumiendo GLP. Por eso resultaría irresponsable abandonar el mercado de GLP para avocarse a desarrollar el gas natural que todavía tiene que desarrollar técnicamente y ello demandará mucho tiempo. Quiero subrayar que esta masificación debió iniciar en 2004; estamos en 2023, prácticamente más de 20 años y no se desarrolla el gas natural. Esta situación no es responsabilidad del GLP ni de las empresas nacionales; es responsabilidad de las empresas privadas y del Estado que no asume el liderazgo que requiere un cambio de matriz energética.

¿Cuál es el rol que debe jugar el gobierno de turno?

En el corto plazo, el gobierno debería lograr que se dé la redistribución del abastecimiento a Lima. Ya en el mediano plazo debería impulsar nuevamente el ducto Pisco Lurín. El general, el gobierno debería asegurar el abastecimiento de este producto fundamental para el día a día de millones de peruanos.

Por Carlos Palacios

LO MEJOR DE ECONOMÍA:   

Caja fiscal no desembolsará US$ 3,200 millones a Petroperú

MEF y su plan para moderar inflación en Perú

Fonavi: estos son los documentos que debe presentar para recibir la devolución de sus aportes

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookTwitterInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.