¿El Estado va a quitarle el litio a la empresa privada?
El Gobierno quiere que el gran yacimiento de litio encontrado recientemente en el Sur, cerca de la frontera con Bolivia, sea procesado e industrializado en su territorio luego de que comience la explotación, dijo el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes.
En conferencia con la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP), Ísmodes comentó que el Ejecutivo ve “con expectativa” la exploración del yacimiento a cargo de la minera Macusani Yellowcake, filial de la canadiense Plateau Energy Metals.
Pero “lo ideal sería que en su momento ese mineral sea industrializado en nuestro país”, agregó Ísmodes.
Sobre los problemas administrativos que atraviesa la minera por decisión del gobierno, el Ministro apuntó que se está por conocer la decisión sobre la anulación de 32 concesiones de la compañía por un supuesto retraso en el pago de los derechos correspondientes. Las 32 concesiones abarcan 23 mil de las 93 mil hectáreas que la empresa tiene.
El viceministro de Minas, Augusto Cauti, advirtió que el proceso de la empresa para recuperar los terrenos puede alargarse por años si la empresa recurre a los tribunales.
Para la futura explotación del uranio que también se ha encontrado junto al litio, Cauti detalló que el Ministerio de Energía y Minas tendrá listo recién en 2020 el marco legal.
SEXTO EN EL MUNDO
El yacimiento Falchani fue anunciado el año pasado como el sexto más grande de su tipo en el mundo, al contener 4,71 millones de toneladas de carbonato de litio, mineral catalogado por el Banco Mundial como estratégico y cuya demanda crecerá 965 % para el año 2050.
El Perú es el segundo productor mundial de cobre, plata y zinc, el tercero de plomo, el cuarto de estaño y molibdeno, y el sexto de oro. Ahora debe producir uranio ni litio.
Puedes encontrar más contenido como este siguiéndonos en nuestras redes sociales de Facebook y Twitter.